viernes, 27 de mayo de 2011

Cultura gitana 3 trimestre

TERCER TRIMESTRE

Forma de vida: rasgos principales

Los gitanos son un pueblo de ancestrales tradiciones y de una profunda identidad cultural. En los últimos siglos han sido víctimas de numerosas deformaciones, persecuciones e intolerancia. De origen nómadaLos gitanos poseen un rico acervo de leyendas, una larga historia y una gran capacidad para el arte, la música de violín y la guitarra, el baile flamenco, y para diversos oficios tradicionales

La Cocina Gitana

La vida trashumante, aprovecha los productos comestibles que ofrece gratis la naturaleza y la necesidad de cocinar en una hoguera, sin horno donde asar ni grandes mesas donde preparar platos, han dado lugar a una cocina diferente, no menos sustanciosa o alimenticia que otras cocinas más conocidas. Aquí encontrara algunas recetas tradicionales de la mesa gitana.


El traje Gitano

Tradicionalmente el gitano ha vestido de forma diferente al payo. Eso no quiere decir que su vestuario no evolucione con los tiempos o que no siga la moda, simplemente sigue una evolución y moda diferente a las de las personas que les rodéan. Encontraras fotografías y cuadros donde podrás ver la evolución del vestuarios gitano. Las fotografías necesitan algo más de tiempo para viajar por Internet. Así que si quieres verlas tendrás que esperar y tener un poco de paciencia.


La Música y el Baile Flamenco

Para el payo, "Arte Flamenco" es equivalente a "Arte Gitano". Sin ser falso, no es absolutamente cierto. Ha habido un profundo mestizaje entre la música y el baile andaluz y gitano. Ambos pueblos encontraron en el son y el ritmo de los otros, la herramienta que necesitaban para expresar penas y alegrías, mezclando sus propios artes hasta el punto, que hoy no es posible diferenciar las músicas y bailes que pertenecen a unos y otros.
Es indudable que el arte flamenco tiene mucho de andaluz, basta oír música norteafricana para encontrar los mismos ritmos y sones flamencos, pero, si vemos cantar y bailar a zíngaros centroeuropeos, resaltará la procedencia gitana de muchos rasgos flamencos.


La Poesía Gitana

Si hemos de juzgar a los gitanos por sus poesías, les consideraremos extremistas, cuando no mueren de amor, sienten arrebatos, o quieren con pasión o tiene rencores profundos. No, el gitano no es así, es un ser sensible y delicado, pero no más que la media, solo que...
Si el sentir se hace arte,
siempre se aumenta y exagera,
tratando de darlo más fuerza...
Hay que saber leer, lo real de la letra,
que el "ay" y "ole", sobre el tablao quedan,
cuado el telón pone fin a la juerga.
Y al llegar al hogar,
entre pucheros encuentras,
el dolor y la alegria...,
sin alharacas, ni pamemas.


Otras páginas sobre Cultura Gitana

En esta sección pondremos los enlaces o "link" a páginas que hablen sobre nuestra cultura. Una pequeña discripción sobre los motivos de quien promueve la página, el idioma en el que esta escrito y un breve resumen y del contenido, facilitarán la selección de aquel sitio cuya visita nos vaya a resultar útil e interesante. Estos enlaces solo funcionan si estás conectado a Internet, si estás viendo "Nosotros los Gitanos desde una copia en CD, no podrás acceder a estas direcciones.

 Cambios en la educacion

La educación de la raza gitana presenta las siguientes características:
•    Un 50% tiene una asistencia regular y de ella el 30% tiene unos rendimientos normalizados.
•    Un 35% tiene una asistencia con absentismo esporádico y este grupo tiene un fracaso escolar que va del 60% al 70%.
•    El 10% tiene un absentismo extremo y un  abandono escolar prematuro(30% antes 2º ESO)
•    Existe un pequeño número de desescolarizados que apenas llega al 5% y está ubicado en las grandes ciudades y en las zonas más marginales.
•    •No hay gitanos en la escuela privada, muy pocos en la concertada (8 al 10%), mayoritariamente en la escuela pública
•    Y se da un alto índice de analfabetismo en los adultos gitanos (33%), que es  el que tenía la población española a principios de siglo.

Son pocos los alumnos y las alumnas que comienzan la Educación Secundaria y de ellos el 80% no finaliza esta etapa.
El elevado abandono escolar en el período obligatorio de la educación, aparece como uno de los retos más importantes que tiene el sistema educativo.
La presencia de jóvenes gitanos y gitanas en Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y en estudios universitarios, dentro de los más variados ámbitos del conocimiento, está teniendo un avance progresivo.
Pese a los esfuerzos realizados para ampliar y mejorar la educación de los  niños gitanos, se calcula que el 50% de los que viven en Europa no llegan a completar la enseñanza primaria.
   Según el Informe regional de Europa y Norteamérica, los gitanos son los que tienen mayores riesgos de ser pobres y de permanecer al margen de la educación y del empleo. El Informe cita encuestas de opinión realizadas a nivel europeo y nacional que muestran que muchos ciudadanos europeos tienen opiniones negativas sobre este grupo.
 La UNESCO y el Consejo de Europa están finalizando una serie de directivas para garantizar el derecho a la educación básica a los niños romanís, haciendo particular hincapié en mejorar el acceso de los más pequeños a oportunidades educativas destinadas a la primera infancia.            
La UNESCO es también uno de los organismos integrantes del Equipo de Trabajo Internacional para la Educación de los Gitanos (ITFER), cuya misión consiste en desarrollar y coordinar las iniciativas internacionales emprendidas en el ámbito específico de la educción de niños gitanos.

 Internalizacion del folklore

Etimología

La palabra flamenco, referida al género artístico que se conoce bajo ese nombre, se remonta a mediados del siglo XIX. No hay certeza de su etimología, por lo que se han planteado varias hipótesis:

    * Por paralelismo con el ave zancuda del mismo nombre: Algunas hipótesis relacionan el origen del nombre del género flamenco con las aves zancudas del mismo nombre. Una de ellas dice que el flamenco recibe esa denominación porque el aspecto y el lenguaje corporal de sus intérpretes recuerdan a dichas aves.
    * Por ser la música de los "fellah min gueir ard", los campesinos moriscos sin tierra: Según Blas Infante el término "flamenco" proviene de la expresión hispanoárabe fellah min gueir, que significa "campesino sin tierra". Según él, muchos moriscos se integraron en las comunidades gitanas, con las que compartían su carácter de minoría étnica al margen de la cultura dominante. Infante supone que en ese caldo de cultivo debió surgir el cante flamenco, como manifestación del dolor que ese pueblo sentía por la aniquilación de su cultura. Sin embargo Blas Infante no aporta fuente histórica documental alguna que avale esta hipótesis y, teniendo en cuenta la férrea defensa que hizo a lo largo de su vida de una reforma agraria en Andalucía, que paliase la mísera situación del jornalero andaluz de su época, esta interpretación parece más ideológica y política que histórica o musicológica.
    * Porque su origen está en Flandes: Otro número de hipótesis vinculan el origen del término con Flandes. Según Felipe Pedrell el flamenco llegó a España desde esas tierras en la época de Carlos V. Algunos añaden que en los bailes que se organizaron para dar la bienvenida a dicho monarca se jaleaba con el grito de ¡Báilale al flamenco! Sin embargo el término "flamenco" vinculado a la música y al baile surgió a mediados del siglo XIX, varios siglos después de ese hecho.
    * Porque a los gitanos se les conoce también como flamencos: En 1881 Demófilo, en el primer estudio sobre el flamenco, argumentó que este género debe su nombre a que sus principales cultivadores, los gitanos, eran conocidos frecuentemente en Andalucía bajo dicha denominación. En 1841 George Borrow en su libro Los Zíncali: Los gitanos de España ya había recogido esta denominación popular, lo que refuerza la argumentación de Demófilo.


Cante jondo

Según el diccionario de la RAE, el "cante jondo" es "el más genuino cante andaluz, de profundo sentimiento". Este diccionario recoge como equivalentes las locuciones "cante jondo" o "cante hondo", lo que avala que el término "jondo" no es más que la forma dialectal andaluza de la palabra "hondo", con su característica aspiración de la h proveniente de f inicial. Sin embargo Máximo José Kahn llegó a sostener que el término "jondo" procede de la locución hebrea "jom-tob" o "yom-tob", desinencia de algunos cantos sinagogales. Según García Matos e Hipólito Rossy, no todo cante flamenco es cante jondo. Manuel de Falla consideraba que el cante jondo era el cante antiguo, mientras que el cante flamenco era el moderno.

Distinción entre flamenco y folclore andaluz

El género flamenco se fue configurando durante el siglo XIX, sobre el sustrato de la música y la danza tradicionales de Andalucía, cuyos orígenes son antiguos y diversos. Sin embargo el flamenco no es el folclore de Andalucía sino un género artístico fundamentalmente escénico. El flamenco, aunque está basado principalmente en el folclore andaluz, es un género tan estilizado y complejo que el andaluz medio, aun teniéndose como bien dotado para la música, es incapaz de interpretar correctamente. De hecho, en ningún momento de su historia el flamenco ha pasado de ser una música interpretada por minorías, con mayor o menor difusión. El surgimiento de los cantaores profesionales y la transformación de los cantos populares por parte de los gitanos, hicieron que su estilo se alejara considerablemente de las tonadas tradicionales. El flamenco somete a lo popular a una estilización tan grande que lo lleva hacia lo culto, pero sin perder su sabor popular.



Los Cafés Cantantes

Los cafés cantantes eran locales nocturnos donde los espectadores podían beber copas a la vez que disfrutaban de espectáculos musicales. En ellos frecuentemente se producían desmanes de todo tipo, por lo que la mayoría de la población vivía de espaldas a ellos.

Según publicó en sus memorias el cantaor Fernando de Triana ya en 1842 existía un café cantante, que fue reinaugurado en 1847 bajo el nombre de Los Lombardos, como la ópera de Verdi. Sin embargo, por aquel entonces los distintos cantes e intérpretes estaban bastante desconectados entre sí. En 1881 Silverio Franconetti, cantaor de extenso repertorio y grandes dotes artísticas, abrió el primer café cantante flamenco. En el café de Silverio los cantaores estaban en un ambiente muy competitivo, pues al propio Silverio le gustaba retar en público a los mejores cantaores que pasaban por su café.

La moda de los cafés cantantes permitió el surgimiento del cantaor profesional y sirvió de crisol donde se configuró el arte flamenco. En ellos los payos aprendían los cantes de los gitanos, mientras que estos reinterpretaban a su estilo los cantes folclóricos andaluces, ampliándose el repertorio. Asimismo el gusto del público contribuyó a configurar el género flamenco, unificándose su técnica y su temática.
El Antiflamenquismo de la Generación del 98 [editar]

El flamenquismo, definido por la Real Academia Española como la "Afición a las costumbres flamencas o achuladas", es un cajón de sastre conceptual donde caben el cante flamenco y la afición a los toros, entre otros elementos castizos españoles. Estas costumbres fueron fuertemente atacadas por la Generación del 98, siendo todos sus miembros "antiflamenquistas", a excepción de los hermanos Machado, pues Manuel y Antonio, al ser sevillanos e hijos del folclorista Demófilo, tenían una visión más compleja del asunto.

El paladín del antiflamenquismo fue el escritor madrileño Eugenio Noel, quien en su juventud había sido un casticista militante. Noel atribuyó al flamenco y la tauromaquia el origen de los males de España. A su entender, la ausencia de estas manifestaciones culturales en los modernos estados europeos, parecían traducirse en un mayor desarrollo económico y social. Estas consideraciones hicieron que se estableciera durante décadas una grieta insalvable entre el flamenco y la mayor parte de la intelectualidad.

La Ópera Flamenca

Entre 1920 y 1955 los espectáculos flamencos pasaron a ser celebrados en plazas de toros y teatros, bajo el nombre de "Ópera flamenca". Esta denominación era una estrategia económica de los promotores, pues la ópera sólo tributaba el 3% mientras que los espectáculos de variedades pagaban un 10%. En esta época los espectáculos flamencos se extendieron por toda España y por las principales ciudades del mundo. El gran éxito social y comercial alcanzado por el flamenco en esta época eliminó de los escenarios algunos de los palos más antiguos y sobrios, en favor de aires más ligeros, como las cantiñas, los cantes de ida y vuelta y, sobre todo, los fandangos, de los que se crearon muchas versiones personales. La crítica purista atacó esa livianización de los cantes, así como el uso del falsete y el vulgar estilo gaitero.

En la línea del purismo, Federico García Lorca y Manuel de Falla tuvieron la idea de convocar un concurso de cante jondo en Granada en 1922. Ambos artistas concebían el flamenco como folclore, no como género artístico escénico. Por ello sentían preocupación pues creían que el triunfo masivo del flamenco acabaría con sus raíces más puras y hondas. Para remediarlo organizaron un concurso de cante jondo en que sólo podían participar aficionados. Quedaron excluidos los cantes festeros, como las cantiñas, que Falla y Lorca no consideraban jondos sino flamencos. El jurado fue presidido por Antonio Chacón, que por entonces era primera figura del cante. Los ganadores fueron "El Tenazas", un cantaor profesional retirado de Morón de la Frontera, y Manuel Ortega, un niño sevillano de ocho años que pasaría a la historia del flamenco como Manolo Caracol. El concurso resultó un fracaso debido el escaso eco que tuvo y porque Lorca y Falla no supieron entender el carácter profesional que por entonces ya tenía el flamenco, afanándose en balde en buscar una pureza que nunca existió, en un arte que caracterizaba por la mezcolanza y la innovación personal de sus creadores. Al margen de ese fracaso, con la Generación del 27, cuyos miembros más eminentes eran andaluces y por tanto conocedores de primera mano del género, comenzó el reconocimiento al flamenco por los intelecuales.

Tras la Guerra Civil Española, durante la postguerra y los primeros años de Franquismo, se miró con recelo al mundo del flamenco, pues la autoridades no tenían claro que dicho género contribuyera a la conciencia nacional. Sin embargo el régimen pronto acabó adoptando el flamenco como una de las manifestación cuturales españolas por antonomasia.

En suma, el periodo de la Ópera Flamenca fue una época abierta a la creatividad y que conformó definitivamente la mayor parte del repertorio flamenco. Fue la Edad de Oro de este género, con figuras como Antonio Chacón, Manuel Torre, La Niña de los Peines, Pepe Marchena y Manolo Caracol.

El nacimiento de la flamencología

A partir de los años 50 del siglo XX empezaron a publicarse abundantes estudios antropológicos y musicológicos sobre el flamenco. En 1954 Hispavox publicó la primera Antología del Cante Flamenco, grabación sonora que fue un gran revulsivo en su época, dominada por el cante orquestado y, en consecuencia, mistificado. En 1955 el intelectual argentino Anselmo González Climent, publicó un ensayo llamado Flamencología, cuyo título bautizó al "conjunto de conocimientos, técnicas, etc., sobre el cante y el baile flamencos". Este libro dignificó el estudio del flamenco al aplicarle la metodología académica propia de la musicología y sirvió de base a los posteriores estudios sobre dicho género.

Como consecuencia, en 1956 se organizó el I Concurso Nacional de Cante Jondo de Córdoba y en 1958 se fundó en Jerez de la Frontera la primera Cátedra de Flamencología, la más antigua institución académica dedicada al estudio, la investigación, conservación, promoción y defensa del arte flamenco. Asimismo en 1963 el poeta cordobés Ricardo Molina y el cantaor sevillano Antonio Mairena publicaron alalimón Mundo y Formas del Cante Flamenco, convertida en obra de referencia obligada. Con un lenguaje sencillo el libro describe la variedad de palos y estilos, y narra la historia del cante, defendiendo erróneamente que el flamenco fue obra exclusiva de los gitanos, que lo mantuvieron en intimidad hasta que hicieron de él su profesión. Asimismo el libro diferencia entre el cante grande (meramente gitano) y el cante chico (aflamencamiento de las tonadas folclóricas andaluzas y coloniales). Por lo tanto, la obra de Molina y Mairena, introdujo en la flamencología la "tesis gitanista" y el "neojondismo" como líneas de investigación.

Durante mucho tiempo los postulados mairenistas se tuvieron prácticamente por incuestionables, hasta que encontraron respuesta en otros autores que elaboraron la "tesis andalucista", que defendía que el flamenco era un producto genuinamente andaluz, pues se había desarrollado íntegramente en esta región y porque sus palos básicos derivaban del folclore de Andalucía. Asimismo mantenían que los gitanos andaluces habían contribuido determinantemente en su formación, poniendo de manifiesto la excepcionalidad del flamenco entre las músicas y danzas gitanas de otras partes de España y Europa. La unificación de la tesis gitanista y la andalucista ha acabado por ser la más aceptada hoy en día. En resumen, entre los años 1950 y 1970, el flamenco pasó de ser un mero espectáculo para convertirse además en objeto de estudio.

La Fusión Flamenca

En la década de 1970 en España se respiraban aires de cambio social y político y la sociedad española ya estaba bastante influida por diversos estilos musicales venidos del resto de Europa y de los Estados Unidos. Asimismo existían numerosos cantaores que había crecido escuchando a Antonio Mairena, Pepe Marchena y Manolo Caracol. La combinación de ambos factores desembocó en un período revolucionario llamado Fusión Flamenca.

El representante musical José Antonio Pulpón fue un personaje decisivo en esa fusión, pues instó al cantaor Agujetas a colaborar con el grupo sevillano de rock andaluz Smash, la pareja más revolucionaria desde Antonio Chacón y Ramón Montoya, iniciando un nuevo camino para el flamenco. Asimismo propició la unión artística entre el virtuoso guitarrista algecireño Paco de Lucía y el largo cantaor isleño Camarón de la Isla, quienes dieron un impulso creativo al flamenco que supondría su definitiva ruptura con el conservadurismo de Mairena. Cuando ambos artistas emprendieron sus carreras en solitario, Camarón se convirtió en un cantaor mítico por su arte y su personalidad, con legión de seguidores, mientras que Paco de Lucía reconfiguró todo el mundo musical del flamenco, abriéndose a nuevas influencias, como la música brasileña, árabe y jazz e introduciendo nuevos instrumentos musicales como el cajón peruano, la flauta travesera, etc.

Otros intérpretes destacados en este proceso de renovación formal del flamenco fueron Juan Peña El Lebrijano, quien maridó el flamenco con la música andalusí, y Enrique Morente, quien a lo largo de su dilatada carrera artística ha basculado entre el purismo de sus primeras grabaciones y el mestizaje con el rock.

El Nuevo Flamenco

En los años 1980 surgió una nueva generación de artistas flamencos que ya han recibido la influencia de Camarón, Paco de Lucía, Morente, etc. Estos artistas tenían un mayor interés por la música popular urbana que en aquellos años estaba renovando el panorama musical español, era la época de la Movida madrileña. Entre ellos destacan Pata Negra, que fusionaron el flamenco con el blues y el rock, Ketama, de inspiración pop y caribeña y Ray Heredia, creador de un universo musical propio donde el flamenco ocupa un lugar central.

A finales de esa década y durante toda la siguiente la fonográfica Nuevos Medios lanzó a muchos músicos bajo la etiqueta Nuevo Flamenco, abusándose de la etiqueta "flamenco" con fines estrictamente comerciales. Así, esta denominación ha agrupado a músicos muy distintos entre sí, tanto intérpretes de flamenco orquestado, como músicos de rock, pop o música latina cuya única vinculación con el flamenco es el parecido de su técnica vocal con la de los cantaores, sus orígenes familiares o su prodecencia gitana, pero que por lo demás, se salen de cualquier estructura flamenca clásica, habiendo desaparecido todo rastro del compás, modos tonales y de las estructuras melódicas propias de los palos

Sin embargo el hecho de que muchos de los intérpretes de esa nueva música sean además reconocidos cantaores, caso de José Mercé, El Cigala y otros, ha propiciado etiquetar como flamenco todo lo que ellos interpretan, aunque el género de sus canciones difiera bastante del flamenco clásico. En cambio, otros artistas contemporáneos, como los grupos O'Funkillo y Ojos de Brujo, siguiendo la senda de Diego Carrasco, emplean estilos musicales no flamencos pero respetando el compás o estructura métrica de ciertos palos tradicionales. Asimismo existen cantaores enciclopédicos como Arcángel, Miguel Poveda, Mayte Martín, Marina Heredia o Estrella Morente que, sin renunciar a los beneficios artísticos y económicos de la fusión y del nuevo flamenco, mantienen en sus interpretaciones un mayor peso lo flamenco concebido en el sentido más clásico del término, lo que supone un significativo regreso a los orígenes.

La implicación de los poderes públicos españoles en la promoción del flamenco es cada día mayor. En este sentido existe la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y actualmente se construye en Jerez de la Frontera la Ciudad del Flamenco, que albergará el Centro Nacional de Arte Flamenco, dependiente del Ministerio de Cultura y que pretenderá canalizar y ordenar las iniciativas sobre dicho arte.


Toque

La postura y la técnica de laos guitarristas flamencos, llamados tocaores, difiere de usada por los intérpretes de guitarra clásica. Mientras el guitarrista clásico apoya la guitarra sobre su pierna izquierda de forma inclinada, el guitarrista flamenco suele cruzar las piernas y apoyarla sobre la que se encuentra más elevada, colocando el mástil una posición casi horizontal con respecto al suelo. Los tocaores modernos suelen utilizar guitarras clásicas, aunque existe un instrumento específico para este género llamado guitarra flamenca. Ésta es menos pesada y su caja tiene es más estrecha que que la guitarra clásica, por lo que su sonoridad es menor y no eclipsa al cantaor. Por lo general suele hacerse de madera de ciprés, con el mango de cedro y la tapa de abeto. El ciprés le da una sonoridad brillante muy adecuada para las características del flamenco. Antiguamente también se usaba el palo santo de Río o de la India, siendo el primero de más calidad, pero actualmente está en desuso debido a su escasez. El palo santo otorgaba a las guitarras una amplitud de sonido especialmente adecuada para el toque solista. En la actualidad, el clavijero más utilizado es el de metal, ya que el de madera plantea problemas de afinación.

Los principales guitarreros fueron Manuel Ramírez de Galarreta, el Gran Ramírez, (Madrid, 1864-1920) y sus discípulos Santos Hernández (Madrid, 1873-1943), que construyó varias guitarras para el maestro Sabicas, Domingo Esteso y Modesto Borreguero. Asimimo destacan los Hermanos Conde, Faustino (1913-1988), Mariano (1916-1989) y Julio (1918-1996), sobrinos de Domingo Esteso, cuyos hijos y herederos continúan la saga.

Los tocaores usan la técnica del alzapúa, el picado, el rasgueo y el trémolo, entre otras. El rasgueo puede ser realizado con 5, 4 o 3 dedos, este último inventado por Sabicas. El empleo del pulgar es también característico en el toque flamenco. Los guitarristas apoyan el pulgar en la tapa armónica de la guitarra y el dedo índice y medio sobre la cuerda superior a la que están tocando, logrando así una mayor potencia y sonoridad que el guitarrista clásico. También se apoya el dedo medio en el golpeador de la guitarra para conseguir más precisión y fuerza a la hora de pulsar la cuerda. Asimismo el uso del golpeador como elemento de percusión dota de gran fuerza a la interpretación guitarrística flamenca. Se denomina "falseta" a la frase melódica o floreo que se intercala entre las sucesiones de acordes destinadas a acompañar la copla. Asimismo se habla de tocar o acompañar por arriba (usando la digitación del acorde mi mayor) y por medio (la mayor), con independencia de que se haya trasportado o no con la cejilla.

El acompañamiento y el toque solita de los guitarristas flamencos se basa tanto en el sistema armónico modal como en el tonal, aunque lo más frecuente es una combinación de ambos. Algunos cantes flamencos se interpretan "a palo seco" (a capella), sin acompañamiento de guitarra.

Según el tipo de interpretación se habla de:

    * Toque airoso: vivaz, rítmico y sonoridad brillante, casi metálica.
    * Toque gitano o flamenco: hondo y con pellizco, usa preferentemente los bordones y los contratiempos.
    * Toque pastueño: lento y tranquilo.
    * Toque sobrio: sin ornamentos ni alardes superefluos.
    * Toque virtuoso: con dominio excepcional de la técnica, corre el riesgo de caer en un efectismo desmesurado.
    * Toque corto: pobre en recursos técnicos y expresivos.
    * Toque frío: carente de hondura y pellizco.

 Ocupacion laboral
Empleo

El paro es la gran preocupación de la comunidad; y un 55,2% declara que ha sido discriminado cuando ha ido a buscar un empleo.
Un alto porcentaje de los gitanos en España viven en la actualidad de la venta ambulante, el resto en  actividades agrícolas, la recogida de papel o chatarra, las antigüedades o el mundo artístico.
También se plantea el problema de prejuicios que conlleva trabajar con un gitano. Pocos empresarios se atreven a contratar y, aún menos, a dar trabajos de responsabilidad a los gitanos.
Además este estudio continúa diciendo que la población gitana trabaja y desde muy temprano, a los 16 años ya está en el mercado laboral y acaba muy tarde, a los 65 años, cuando la población general española trabaja menos. Otra de las conclusiones es que hay una tasa de asalariados gitanos muy importante, un 51% de la población gitana mayor de 16 años está asalariada y si lo comparamos con la población general es un porcentaje muy pequeño, pero de acuerdo con la imagen que acarrea la comunidad gitana, el porcentaje es muy significativo. No obstante, las sombras comienzan a aparecer cuando se estudia la calidad del empleo. De estos asalariados, sólo un 15% lo son de manera indefinida, la tasa de temporalidad es del 70% y la tasa de contratos parciales es también muy alta.
La Fundación Secretariado Gitano puso en marcha en el año 2000 el programa Acceder, un programa de empleo que persigue que la población gitana se incorpore de manera efectiva al mercado de trabajo por cuenta ajena.
Los resultados permiten hablar de éxito: en siete años se ha atendido a más de 35.000 personas y se han logrado 26.000 empleos.

 Entrevista a una mujer gitana


Entrevista realizada en la escuela Magí Morera i Galícia de Lleida a una mujer casada hace 20 años con un gitano. Tiene una hija de necesidades educativas especiales en la escuela. Se dedican a la venta ambulante de ropa. Tiene tres hijas: una de 18 años, otra de 13 y otra de 9.

-Su familia:

Tengo cuatro hermanos. Yo soy la segunda. Mis padres no son gitanos.

Mi marido son cuatro hermanos. Sus parientes consanguíneos viven todos en Lérida. Tienen el origen en Huesca (Barbastro), pero hace 30 años que viven aquí .

La suegra , su marido era de Barbastro  (tres generaciones anteriores de Valencia).

En casa vivimos cinco y la abuela. Tres niñas, mi marido, su madre y yo.

-Religión:

Somos todos Católicos.

-Matrimonio:

Nos casamos según la ley gitana. Es muy bonito. Es una costumbre que me gusta mucho. Las chicas llegan "Bien" ;vírgenes- al matrimonio, como tienen que llegar. Los chicos cuando tienen 20 años es raro que no hayan tenido alguna relación....

El casamiento gitano es muy bonito. El prometerse, el esfuerzo por llevarse bien. Los jóvenes se comprometen 8 o 9 meses. Si no te llevas bien en el festejo no pasa nada, lo dejas.

El casamiento no es acordado entre las familias.

-Prefieren tener niñas o niños:

Da igual. Antes se prefería niño. Cuando han venido da igual. Antes de tenerlo puedes pensar ojalá sea niño.

-Situación cultural:

Nosotros bien. Lo que pasa es que ves detalles... Oyes cosas que no te gustan. Todos los gitanos no somos iguales. Mis familiares son bellísimas personas. Pero hay esa cosa generalizada...

Hay gitanos que se hacen ver más, por su forma de vestir .... .

Conozco gente que es pobre i es buena persona, y gente rica que también lo es.

Mis cuñadas no parecen gitanas. En los pueblos nos dicen : con vosotros se trata bien, con los gitanos no, por ejemplo en Barbastro.

En la parte de Cataluña y en la parte de Aragón según que zonas no habría muchos problemas. Si ya te conocen.... . Hay zonas que es distinto

-Dónde pasa ?

A nivel de pueblo. En Lérida vivimos con 37 vecinos, nos llevamos muy bien. Pero estoy segura que si pasara algo en al escalera nos ...

Hay que ir con pies de plomo.

Cuando me casé, por mi matrimonio no daban ni un duro. Entonces los vecinos..... hubo comentarios, a mi suegra X y X le dijeron que si nos habíamos separado.

La gente se fija. Mira a ver que pasa, por el hecho de estar casada con un gitano. Miran si aguantamos juntos

-Como aceptó su familia que se casara con un gitano

Mi familia lo aceptó bien, no se meten con nuestras costumbres, nos respetan. Son diferentes culturas, todo el mundo no lo soporta y menos en los niveles que estamos ahora. Las chicas de ahora quieren ser muy libres y en esta cultura hay cosas que no se pueden hacer.

Si la conoces a fondo es muy bonita, tienen cosas muy buenas. Estoy mejor ahora que al principio de casada. Al principio me costó acostumbrarme, sobretodo con la suegra, pero esto pasa a la mayoría.

Llevamos a mis hijas muy bien. Estoy segura que mi hija no hace cosas raras. La relación con chicos es lo único que cambia: no existe relación con chicos.

Esta demostrado que es mejor que los gitanos se casen con gitanos, aunque también se separan, no te creas. Supongo que en todas las culturas. Una chica cogida al azar es muy difícil que se adapte a esta vida. No puedes decir: "oye mira que voy a cenar con las amigas...", no es ese el plan. Es una vida normal y corriente solo hay unos pequeños puntos que cambian. Los gitanos piensan de diferente manera que los paios: mirando la TV si hay escenas de sexo..., cambiamos el canal, nos es desagradable ver la escena delante de los hijos. Son cosas pequeñas que las has de vivir día a día.

Depende también de las familias. Hay familias que están mas en plan antiguo. Los del Tarradelles –asentamiento gitano en barracones- son diferentes, más antiguos. Dentro de la misma cultura hay diferencias. Son niveles dentro de la cultura. Las raíces y costumbres son las mismas pero hay pequeñas cosas que cambian.

En Vascongadas la gente es muy diferente. Vas allí y te asustas. Las mujeres no se han modernizado, llevan faldas largas, van vestidas distintas, más antiguas. Les debe costar mas adaptarse. En Vascongadas son nómadas. Son diferentes. No se quieren adaptar o no se adaptan o hay algo que se lo impide. A lo mejor se han querido poner en una vivienda y no se la han querido alquilar por el aspecto que tienen...

Las costumbres gitanas, la manera de ver la vida es bonita.

El paio ve al gitano, bailando, tocando la guitarra... , sin trabajar. Pero es que a lo mejor hay gente que se sienta delante del TV i tampoco hace nada.

Las costumbres se parecen es el aspecto el que varía.

-Pero hay casos que los gitanos abandonan el trabajo, da la impresión que no quieren sentirse atados a un horario,...

No conozco casos de gitanos que no les guste trabajar. Son una minoría muy pequeña. La Administración tendría que vigilar mejor a quien da ayudas y a quien no.

-Alguna vez se han sentido discriminados por el hecho de ser gitanos?

Nosotros no. En Barbastro (Huesca) son muy racistas, hay mucha gente del OPUS. Cuando vamos a vender como no parecemos gitanos estamos bien aceptados pero si lo supieran, me parece que mucha gente ya no nos compraría.

En Lérida ha venido gente de fuera que van mas a su "monte", porque de donde vienen no estaban bien aceptados. A nivel de paios deben de pensar que han cambiado los gitanos de Lérida, pero en realidad solo son cuatro.

Racismo hay en todas partes. Hasta que no conoces una persona hay un miedo pero cuando la conoces...

-Situación mujer gitana:

Hoy no están supeditadas a la opinión del marido. Hay casos. También ha habido chicas que se han casado y al día siguiente se han ido. Yo llevo 20 años con mi marido.

Si un hombre no se porta bien con la mujer o hijos, se meten unos cuantos gitanos y le amenazan ... Hay casos muy excepcionales.

Los niños y los ancianos son muy respetados

-A los niños se les tolera muchas cosas ?

Eso ya depende. En casa, con los abuelos, como en todas partes. Que sean consentidos yo creo que no.

-Que lengua hablan entre ustedes.

Castellano. No somos catalanes, los gitanos que son catalanes hablan catalán.

-Como se encuentran en Lérida ?

Bien. Creo que el gitano en Lérida está bien aceptado.

-Amigos que tienen

Mixtos, paios y gitanos. Mi marido también vino a esta escuela y todavía hoy, encuentra compañeros y se saludan En general los amigos siempre son mixtos.

-Tiempo de ocio.

Esto se ha perdido un poco. Todo se pierde. Nos juntamos en casa, por los cumpleaños.. Si es verano vamos a alguna piscina, hacemos una comilona... . Poca cosa.

-Van al cine

Cuando se puede

-Participan en las fiestas que se organizan en Lérida

Llevo a las niñas a las ferias. A Algún concierto que les ha gustado, nos juntamos unos cuantos y vamos. Cuando salimos lo hacemos solos o con gitanos.

-Qué costumbres mantienen

Se pierde todo. La costumbre de cuidar a los viejos en casa, el casamiento, yo diría que son las costumbres que son un poco diferentes de las vuestras y que se continúan.

No se incorporan cosas, se van perdiendo las cosas.

-Cómo lo ven los abuelos ?

Pues mal. Antes de recién casados el día de San Juan nos juntábamos... .Ahora la gente ya va muy a su aire. Tipo familiar pero menos gente. La gente tiene mas preocupaciones por el vivir bien, que es normal.

- Cómo se transmiten las costumbres ?

Ya lo viven desde pequeños. Las niñas han visto todo en casa desde pequeñas. En casa siempre hay mucha gente. Nosotros estamos muy unidos, y es algo que lo transmites. Ella ve costumbres en casa de mi madre y en nuestra casa.

-Actividades extraescolares que realizan

La mayor se esta sacando el carnet de conducir.

Se juntan en una casa unas cuantas chicas y se ponen a bailar

-Hablan el catalán ?

Me parece que si. Y contestan al teléfono en catalán

-Los amigos ?

La mayor tiene sus cuatro amigas y punto. La pequeña de todo, los de la escuela.

Iban a l’esplai y se cansaron, pero no hicieron gran amistad con otros niños o niñas paios, pero no por el hecho de ser o no ser gitanas.

-En la escuela han participado en las actividades extraescolares?

No. Tenemos miedo. Estamos todo el día en la carretera... Miedo a que les pase algo, no por nada en particular.

Si no dejas a una a la otra tampoco, lo que no puedes es discriminar.

-Que le gusta mas del colegio ?

Que en esta escuela hay pocos niños por clase y parece que pueden estar mas bien atendidos.

-Que les gusta menos ?

Pues no lo sé. Cambiaría la imagen. Solo vienen niños de alrededor, se han ido marchando los paios. Esto perjudica al colegio. La mayoría que vienen ahora son gitanos.

Yo he ido a un colegio de monjas, aquí en Lérida, y sentí discriminación por el hecho de no ser de aquí, de ser castellana. Ahora esto ya no pasa.

-Que futuro desea para sus hijas:

El mejor. El que sea pero que sea bueno. Que hagan su vida. Que se puedan defender.

-Que deseos pediría

Salud, trabajo, que tengamos unión y felicidad.

BORRADOR LAURA ,TURISMO EN ANDALUCIA 3º TRIMESTRE

TURISMO EN ANDALUCÍA
RURAL

Los pueblos de Andalucía forman un panorama de variada y compleja riqueza. En ellos se encuentran reflejadas las civilizaciones y culturas tradicionales. Su fisonomía y sus atractivos son muy variados, en función del emplazamiento y de su historia. Pueblos de montaña y de llanura, de costa, de marisma y de sierra. La geografía andaluza también es rica en pueblos-fortaleza, en castillos y monasterios medievales, antiguas posiciones fronterizas en enfrentamientos seculares.
En un sentido amplio los pueblos andaluces se suelen identificar por el general empleo de la cal, que acabó imponiéndose por razones de higiene y por su pasado musulmán, que ha dejado su impronta en muchos elementos constructivos.
Formando racimos en las laderas orientadas al sur, estos pueblos y villas son un modelo insuperable de micro-clima creado por el hombre: casas de dos plantas para distribuir la vida entre verano e invierno, dotadas de patios con fuente y abundante vegetación, provistas de miradores acristalados. Su imagen se ha convertido en un arquetipo en el que se consigue armonizar la utilidad y el placer del reposo. Una experiencia adquirida durante siglos para adaptarse a un clima que tiene al sol y a la luz como compañeros inseparables.
Cada vez son más los que desean el encuentro con la naturaleza, la vida rural, los pequeños pueblos, las viejas costumbres, las tradiciones. En Andalucía se puede encontrar la mayor oferta para el turismo rural. Desde una excursión de medio día hasta una larga estancia, desde el hotel con los servicios más sofisticados hasta el cortijo más genuino. Caza y pesca, senderismo, montañismo, rutas a caballo y bicicleta, etc. pueden desarrollarse como actividades específicas o complementarias.
Pero hay algo único, peculiar y diferente en los pueblos andaluces y es el carácter de sus habitantes. Gente amable, acogedora y hospitalaria. Aquí nadie se siente extraño y un cálido ambiente envuelve al visitante, proporcionándole recuerdos inolvidables.


Entre las rutas más visitadas en Andalucía se encuentran :
Ruta de las marismas.

SOL Y PLAYA
En el turismo de sol y playa de Andalucía descatacan :
LA COSTA DE LA LUZ(HUELVA/CÁDIZ)
La Costa de la Luz es la vertiente atlántica de Andalucía. De arenas suaves y doradas, se extiende desde la desembocadura del Guadiana en Ayamonte, en la provincia de Huelva, hasta casi la desembocadura del Guadalquivir, ya en Cádiz. Un arco de más de 200 Km. de playas bordeadas de pinos que llegan a escasos metros del mar. Más de 3.000 horas de sol al año y un clima benigno y apacible que invitan a descubrir lugares apenas alterados por la presencia del hombre o a participar de las diversiones que proporcionan los centros turísticos.

COSTA DEL SOL(MÁLAGA)

Se conoce como Costa del Sol a la región litoral de la provincia de Málaga y el sector mediterráneo del Campo de Gibraltar, en la provincia de Cádiz. Es una de las zonas turísticas más importantes de España, que concentra en torno al 35% del turismo en Andalucía y que acoge más de 17 millones de pernoctaciones anuales, según datos de 2009.[1]
La Costa del Sol disfruta de un clima agradable, con una temperatura media al año de 19 °C y con más de 300 días de sol. Dispone de una gran oferta de plazas hoteleras y de ocio, tanto de sol y playa como rural, numerosos campos de golf, parques zoológicos y de atracciones, palacios de congresos, puertos deportivos, etc.
En los años 1950 comenzó el auge del turismo internacional y desde entonces es un destino popular para extranjeros, principalmente para británicos, alemanes , escandinavos y . Clara consecuencia de esto es el espectacular crecimiento económico y demográfico de toda la comarca.

COSTA BLANCA(ALMERÍA)
La Costa de Almería, con más de 190 km. de playas abiertas y cerradas, encierra una gran cantidad de calas, ensenadas y acantilados del litoral mediterráneo. En estas playas se puede practicar el naturismo, así como todo tipo de deportes naúticos, especialmente la pesca submarina.

URBANO

Sevilla:
La arquitectura civil de Sevilla es de gran belleza y variedad. Nuestra ciudad ha jugado un papel muy importante en la historia. Por ella pasaron distintos pueblos y culturas y muchos la eligieron como capital de reino.
Tras el descubrimiento de América su puerto se convirtió en el más importante de Europa y a el llegaban numerosas riquezas procedentes del Nuevo Continente.
Debido a su importante papel a lo largo de la historia, se construyeron edificios tan relevantes como la Torre del Oro, Alcázar, Ayuntamiento, Archivo de Indias, Palacio de San Telmo, Fábrica de Tabacos.



CÁDIZ
Posee gran número de monumentos de arquitectura civil, militar y religiosa.

Puerta de Tierra

Artículos principales: Puerta de Tierra, Telégrafo Principal y Telegrafía óptica en Andalucía
La Puerta de Tierra es un monumento arquitectónico que supone un reducto de la que fuera muralla de entrada a la ciudad de Cádiz . Levantada por el arquitecto academicista Torcuato Cayón en el siglo XVIII, la portada está labrada en mármol, concebida más como retablo religioso que como fortificación militar.
Delante de ella se sitúan las estatuas barrocas en mármol blanco de los patronos San Servando y San Germán, sobre columnas jónicas de fuste estriado sobre basamentos decorados, debidas a Andreoli (1705).

Torre telegráfica del Gobierno Militar de Cádiz

La torre del Gobierno Militar de Cádiz, actual Centro Cultural Reina Sofía, era el primer telégrafo óptico de Andalucía. La torre óptica fue construida en 1805 por orden del gobernador Francisco Solano, para que funcionara como Telégrafo Principal de las líneas telegráficas de Cádiz. El coronel de ingenieros Francisco Hurtado organizó cuatro líneas entre Cádiz y las principales poblaciones de la zona: Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera, Medina Sidonia y Chiclana de la Frontera. Durante el sitio de Cádiz (1810-1812)sólo se conservó la línea telegráfica Cádiz-La Isla de León (actual San Fernando). En 1820, después de impedir la entrada de Quiroga y Riego en Cádiz, estos telégrafos militares se desmantelaron.

Torreón de Puerta Tierra

El torreón de Puerta Tierra recibía el antiguo nombre de la Torre Mathé, en recuerdo del creador de las líneas de telegrafía óptica, el brigadier Mathé, que posteriormente fue el iniciador del Cuerpo de Telégrafos en 1855. Era la torre óptica nº 57 de la Línea de telegrafía óptica Madrid-Cádiz, que construyó el Ministerio de la Gobernación para comunicarse con el gobernador civil de Cádiz (1851-1857).

Gran Teatro Falla

El Gran Teatro Falla de Cádiz, comienza a construirse en 1884, siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Ríos. En 1886, el Ayuntamiento asume la dirección de las obras, la escasez de fondos provocan la paralización de las obras en diversas ocasiones y esto hace que la obra no finalice hasta 1905. Se construyó sobre el solar del antiguo Gran Teatro de Cádiz, hecho de madera y que se incendió en 1881. El arquitecto municipal Juan Cabrera de la Torre, dirigió las obras, modificando en gran parte el primitivo proyecto.
El teatro es de estilo neomudéjar y las fachadas son de ladrillo rojo y presenta tres grandes puertas de arco de herradura en su fachada principal, con dovelas alternas en rojo y blanco. En planta tiene forma de herradura, a la que se van adaptando los pisos, cada uno de ellos rodeado por una galería que enlaza con las escaleras de acceso, que arrancan desde un gran vestíbulo reformado en los años 20. El escenario mide 18 metros de largo por 25,5 metros de fondo, y el techo muestra una alegoría del Paraíso, obra de Felipe Abarzuza y Rodríguez de Arias.
Entre los numerosos espectáculos que acoge a lo largo del año, cabe destacar el Concurso oficial de agrupaciones del carnaval de Cádiz celebrado según el Calendario Pastoral, que se convierte uno de los mayores atractivos del carnaval de la ciudad. Durante el Carnaval las distintas agrupaciones carnavalescas muestran todo su arte y genialidad en diversas modalidades en el Gran Teatro Falla.
Catedral de Santa Cruz de Cádiz.

Catedral de Cádiz

También llamada Santa Cruz sobre el Mar aunque los gaditanos la denominan Catedral Nueva en contraposición a la Catedral Vieja (Catedral de la Santa Cruz) mandada construir por Alfonso X El Sabio. Es la sede episcopal de la diócesis de Cádiz. Se empezó a construir en 1722 y no se terminó hasta el 28 de noviembre de 1838.
Tiene planta de cruz latina y tres naves, quedando delimitado el espacio por conjuntos de columnas. El altar mayor consiste en un templete de estilo neoclásico dedicado a la Inmaculada Concepción. En todo el perímetro del templo se observan capillas (que en el momento de la construcción estaban dedicadas a albergar los talleres necesarios para la obra del templo) dedicadas a la figura del Ecce Homo (obra de "La Roldana") o a los patronos de la ciudad; San Servando y San Germán, entre otros.

CÓRDOBA

Museos, teatros y otros edificios culturales


Entrada al museo Julio Romero de Torres.
Gran Teatro de Córdoba.
  • El Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba es uno de los más completos de España, con piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Media.[49] Bajo el Palacio de los Páez de Castillejo, donde se encuentra el museo, se encuentran los restos del teatro romano, el mayor de la Hispania romana y uno de los mayores del Imperio romano.[50]
  • El Museo Julio Romero de Torres es la mayor colección de la obra de este célebre pintor cordobés. Situada en la casa natal del pintor, contiene lienzos tan representativos como La chiquita piconera, Viva el pelo o Naranjas y limones.[51]
  • El Museo Provincial de Bellas Artes, situado en el antiguo Hospital de la Caridad, alberga un importante fondo de pintura y escultura procedente en su mayoría de las desamortizaciones de los años 1835 y 1868.
  • El Museo Diocesano de Bellas Artes situado en el antiguo Palacio Episcopal y frente a la Mezquita. Contiene pinturas, tapices y esculturas que abarcan periodos desde la Edad Media hasta la actualidad.
  • El Museo Vivo de Al-Andalus, también denominado Museo de las Tres Culturas, situado en la Torre de la Calahorra. Se trata de un museo audiovisual acerca de la convivencia en la Edad Media de las culturas cristiana, judía y musulmana.
  • Los Baños califales, construidos por Alhakén II y que fueron los más importantes de la ciudad, albergan un museo donde puede conocerse las diferentes estancias que componían los tradicionales baños árabes.
  • El Museo Taurino, que contiene piezas de los grandes toreros de Córdoba.
  • La Casa de Sefarad, situada en pleno corazón de la judería y enfrente de la sinagoga, es un museo sobre la cultura, historia y tradición sefardí.[56]
  • La Casa Andalusí, casa típica morisca del siglo XII, contiene colecciones de monedas antiguas y una maqueta de las primeras máquinas de fabricar papel llegadas a occidente.
  • El Museo del Agua situado en el Molino de Martos muestra la historia de los usos del agua en molinos de este tipo para la fabricación de harina de cereal y de tejidos y pieles.
  • El Museo del Palacio de Viana que alberga tapices flamencos, gobelinos y goyescos; óleos de la escuela de Brueghel; una colección de guadameciles y cordobanes; una galería de cuadros de batallas y una biblioteca de 7.000 volúmenes entre otros
  • El Museo Regina dedicado a la tradición orfebre cordobesa, muestra el mundo de la joyería, el proceso de fabricación y la historia joyera además de exponer colecciones de joyas con novedosos diseños.
  • El Museo de la Ciudad, situado en el antiguo convento de Santa Clara.
  • El Museo del Aceite Carbonell dedicado a la historia y a la fabricación del aceite.
  • La Galería de la Tortura - Museo de la Inquisición está situada en pleno casco histórico de la ciudad. Alberga una colección de instrumentos de tortura que fueron utilizados durante la Edad Media.
  • El Gran Teatro de Córdoba es un teatro a la italiana, con sala en forma de herradura, y con un aforo de 1000 localidades reales distribuidas en patio de butacas, plateas, palco, anfiteatro y paraíso.
  • El Teatro de la Axerquía situado al aire libre con un aforo de 3500 personas.
  • La Filmoteca de Andalucía, situada en el antiguo Hospital de San Sebastián, dedicada a la conservación, estudio y difusión del patrimonio cinematográfico de Andalucía.
  • La Casa-Museo Luis de Góngora y Argote, casa del siglo XVII convertida en museo y centro de estudio de la obra de Luis de Góngora.
  • La Sala de Exposiciones Museísticas CajaSur.
  • La Casa Museo Arte sobre Piel es una exposición de guadamecíes omeyas, manifestaciones artísticas en cuero surgidas en la ciudad en el siglo X durante el califato.
  • El Jardín Botánico de Córdoba, situado a orillas del Guadalquivir, incluye el Museo de Etnobotánica y el Museo de Paleobotánica, que contiene una exposición de fósiles vegetales de todas las edades geológicas, único en Europa.
  • El Centro de Visitantes de Córdoba. Situado en el entorno de la Puerta del Puente y está privisto imnagurarlo en la primavera del 2011. Lugar en dónde se realizará una visión general hacia lo que van a ver los visitantes en la Ciudad.
  • El Centro de Interpretación Medioambiental del entorno de los Sotos de la Albolafia y el río Guadalquivir de Córdoba. Situado el el Molino de San Antonio, en el entorno de la Calahorra. Es un proyecto.











HUELVA


Monumentos civiles. Legado inglés
Monumento a la Fe descubridora ubicado en la punta del Sebo en la unión de los Ríos Tinto y Odiel.
Quizá, el monumento más reconocible de la ciudad aunque se encuentre en las afueras es el Monumento a la Fe Descubridora, en la Punta del Sebo, que conmemora el IV centenario de la partida de Cristóbal Colón del cercano puerto de Palos de la Frontera Otros lugares de interés de la ciudad son el Muelle de las Canoas, que enlaza por barco con la localidad de Punta Umbría y donde se encuentra el colosal monumento al nudo marinero, de diez metros de altura situado a la entrada del muelle. Justo a la entrada del muelle se encuentran dos edificios del puerto de Huelva de los años 1930 que están declarados Bien de Interés Cultural.
Ya en el centro, y remodelada en 2006, aparece la Plaza de las Monjas. Es una de las más señeras y probablemente antiguas de la ciudad presidida por el Monumento a Colóny encontrándose rodeada por edificios notables como el antiguo Banco de España, el Hotel París (hoy edificio de oficinas) o el Convento de las Madres Angustias. Cercano a la zona centro se encuentra el Paseo Santa Fe, en donde se pueden encontrar modernos edificios como el de Hacienda, el antiguo Mercado de Santa Fe, de finales del Siglo XIX actualmente en desuso o una casa señorial. Ya en la zona alta aparece majestuoso el Instituto «La Rábida". Edificado a principios del siglo XX por José María Pérez Carasa, este centro educativo es de estilo regionalista en el que destaca su monumentalidad y su situación, en la subida al Conquero, que hace que éste tenga aún un aspecto más colosal. En él estudiaron personas ilustres como el escritor y premio Nobel Juan Ramón Jiménez, el investigador Juan Pérez Mercader, Manuel Siurot, el hispanista Odón Betanzos o el escritor Juan Cobos Wilkins.[93]
Otros edificios interesantes por su historia y arquitectura son la Casa del Millón, el Colegio de aparejadores, el Palacio de las Conchas que actualmente está destinado a Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía, el Palacio de Mora Claros, el Ayuntamiento y la antigua Delegación de Hacienda, el Edificio de la Unión y el Fénix famoso por su enorme estatua sobre la cúpula, la Comandancia de Marina, el Instituto de la Juventud, el Antiguo Círculo Mercantil, el antiguo Comercial, el Edificio sede de UGT, la antigua Estación de Zafra, la Antigua cárcel provincial o la Aduana de la Plaza 12 de Octubre, de los años 40 y con una singular fachada junto a la que se encuentra la UNED. En las afueras se encuentra también el Cementerio de la Soledad, donde está la tumba de William Martin, «El hombre que nunca existió».
Muelle-embarcadero del Tinto (1876).
La permanencia anglosajona y germana en la capital durante casi un siglo ha dejado importantes huellas en su fisonomía. Desaparecidos edificios como el antiguo Hospital Inglés (actualmente en los terrenos de un centro comercial) aún queda un interesante patrimonio. Por su monumentalidad destacan el Muelle de la Compañía de Tharsis (1868) y Muelle del Tinto (1876). Ambos fueron construidos para unir el puerto de la ciudad con las vías de tren que traían los minerales desde la Cuenca Minera. El Muelle del Tinto es Bien de Interés Cultural,[95] y se considera uno de los emblemas de la ciudad.

Casa Colón, detalle de los jardines y de la Fuente de los Tritones.
Ejemplo del auge constructor de aquella época es la Casa Colón. Situada en la céntrica Plaza del Punto, es uno de los edificios más emblemáticos de toda la ciudad. Fue inaugurado en el año 1883 como Gran Hotel Colón para la conmemoración del IV Centenario del descubrimiento de América. En 1889 se firmó en la sala de chimeneas el acta de creación del Huelva Recreation Club. Está formado por cuatro pabellones que además de servir de Sede al Festival Iberoamericano de Huelva y otro tipo de actos alberga diversas dependencias municipales. El pabellón principal es un moderno Palacio de Congresos de 822 plazas (más dos salas para 150). Posee una sala multiusos de gran capacidad preparada para todo tipo de eventos culturales así como para reuniones, asambleas congresos, etc. En el pabellón de Levante se encuentra una biblioteca y el Archivo Municipal además de una sala de exposiciones. El pabellón de Poniente que consta de varias salas de reuniones y seminarios. Por último, La Casa Grande cuenta con equipamiento cultural y un salón para recepciones así como de otras dependencias de apoyo.
Más alejado del centro está el Barrio Reina Victoria (también conocido como Barrio Obrero). Es un conjunto de diseño anglosajón que acogió a las familias de los trabajadores ingleses de las minas en el siglo XIX. Está declarado Bien de Interés Cultural.[96] Otros edificios de la época en la ciudad son las Cocheras de locomotoras del Puerto de Huelva, La Casona o la Estación de Huelva-Término de RENFE, de estilo neomudéjar.
Museos y cultura

Fachada del Museo provincial de Huelva, con una amplia colección de piezas arqueológicas halladas en la ciudad y en yacimientos de la provincia.
El Museo más importante de la ciudad es el Museo provincial de Huelva. Inaugurado en 1973 está situado en un edificio moderno de tres plantas y semisótano situado en la Avenida Sundheim. Posee una importante colección arqueológica, con objetos de la época megalítica hallados en La Zarcita de Santa Bárbara de Casa y El Pozuelo en Zalamea la Real. También se encuentra el tesoro Tartéssico procedente de la necrópolis de La Joya además de diferentes artefactos fenicios y griegos descubiertos en excavaciones en la ciudad. También se encuentran importantes elementos de la época de Al-Andalus. En la sección de minería están los objetos de la actividad minera romana en la provincia, incluyendo el hallazgo más grande del museo: una enorme rueda de agua romana procedente del Río Tinto usada por los esclavos para traer el agua desde las minas. Su pinacoteca posee una colección de pintura del autor nervense Daniel Vázquez Díaz. Una de sus pinturas es el retrato cubista influenciado por su amigo, el poeta Juan Ramón Jiménez de Moguer. También se encuentran obras de José María Labrador y Sebastián García Vázquez. El museo también tiene un espacio para las exposiciones temporales. La entrada es gratuita y cierra los lunes.[97]
Otras instalaciones son el Museo Cabezo de la Almagra, como centro de interpretación-museo que pone de relieve unos restos árabes encontrados en el Cabezo de la Almagra, un pequeño promontorio situado junto a la Universidad de Huelva. El edificio-museo sirve además de explicar dichos restos, de mirador hacia la ciudad. Desde el edificio se parte, mediante plataformas peatonales, hacia los distintos restos y cuenta con paneles informativos para ubicar al visitante.[98] Ya mirando al pasado más cercano se construyó el Centro de Interpretación Huelva Puerta del Atlántico en el que se pone en valor al visitante el patrimonio británico en la ciudad. Está situado en el moderno barrio de Pescadería, junto al centro de la ciudad y siguiendo las antiguas vías férreas que enlazan con el muelle del mineral. El edificio, de estilo vanguardista, costa de dos salas donde se pueden ver proyecciones y exposiciones sobre mapas de la ría, la relación de Huelva con el Atlántico, fiestas y tradiciones, Huelva y el Nuevo Mundo, rutas turísticas, minería, capital y huella británica y muelle del Tinto. Junto a este centro se encuentra en proceso de construcción el parque del Ferrocarril, concebido como parque-museo que tratará de poner en contexto el Muelle, las minas y la provincia en la historia onubense.[99] Cercano a éste se encuentra el Centro de Recepción de Visitantes del Puerto de Huelva Situado en las antiguas Cocheras de locomotoras del Puerto de Huelva, sirve como centro de interpretación de lo que ha sido y es el Puerto para la ciudad de Huelva. Cuenta además con un pequeño auditorio en su interior así como material gráfico, una maqueta de la ciudad, minerales originales, etc. Ya fuera del casco urbano se encuentra el Centro de interpretación de Marismas del Odiel. Situado en la Isla de Bacuta (La Calatilla, Carretera del Dique Espigón Juan Carlos I, kilómetro 3). Información sobre esta reserva natural y bellas vistas de la ría y de la ciudad. Cerca se pueden ver el yacimiento arqueológico de Salthish, del siglo XI.
En el parque Moret de la ciudad, pulmón verde de Huelva, se encuentra el Centro de Recepción del Parque Moret ubicado en la Casa Garrido Perelló. Típica casa de principios de siglo en ela cual el visitante podrá informarse sobre las amplias posibilidades naturales, deportivas, y culturales que ofrece dicho parque.
En otro parque, el Parque Zafra, se encuentra el Museo al Aire Libre. Se trata de un conjunto formado por más de 30 esculturas de escultores nacionales e internacionales repartidas por todo el parque.
Recientemente ha sido inaugurado un nuevo museo en la ciudad. Se trata del Museo Pedagógico, situado en el campus del Carmen de la universidad de Huelva. Un espacio de 300 metros cuadrados que reúne manuales escolares, recursos para la enseñanza y aparatos audiovisuales del siglo XIX que serían empleados en los centros escolares a lo largo del siglo XX, entre otros objetos. En su conjunto, los recursos didácticos expuestos ofrecen una panormámica histórica de la escuela y los medios utilizados para la enseñanza. Además encontraremos la recreación de un aula de la época.
Al margen de los museos existen pequeñas salas de exposiciones como la Sala de Cajasol de la calle Plus Ultra, la Sala de exposiciones de la Caja Rural del Pasaje de la Botica o la Gota de Leche, en el Paseo de la Independencia, que es un edificio rehabilitado para exposiciones ocasionales y ciclos de cine. Muy interesante es la llamada «Casa Berdigón,» que es la única casa del siglo XVI que queda en el centro de la ciudad. Actualmente alberga un local de restauración y se albergan exposiciones en la planta alta del inmueble.
Otro centro cultural de la ciudad es la Biblioteca Pública Provincial, en la Avenida Martín Alonso Pinzón, muy cerca del Ayuntamiento y que dispone de una pequeña colección de obras de los siglos XVI y XVII y algunas más correspondientes al XVIII. A ello se le suma el Edificio Hotel París, perteneciente a la Diputación Provincial que dispone de sala de exposiciones.


ALMERIA

Arquitectura civil y militar

[editar] Edad Media y Moderna

Artículo principal: Alcazaba de Almería
Alcazaba de Almería.
Muralla de Jairán.
Torre Cárdenas.
La Alcazaba
Antigua fortaleza árabe, sede del gobierno de la taifa almeriense, la integran tres recintos: el primero era campamento militar y refugio para la población en caso de asedio; el segundo alojaba el palacio de Almotacín, residencia de gobernantes, guardia y servidores. Estaba dotado de mezquita, baños, aljibes, y comercios, pero debido a los terremotos que lo asolaron durante la Edad Moderna apenas quedan restos en pie, aunque sí un importante yacimiento arqueológico. El tercero consiste en un castillo cristiano construido por orden de los Reyes Católicos en la parte más occidental y elevada, adaptándolo a la artillería moderna tras su conquista en 1489.[189]
La construcción de este nuevo recinto fortificado fue iniciada por Abderramán III sobre 955 dC. Posteriormente, fue perfeccionado y ampliado por Almanzor, alcanzando su esplendor máximo con Jairán, primer rey de la taifa almeriense (1012-1028), y Almotacín.
Las murallas califal, de Jairán y del cerro de San Cristóbal
Artículo principal: muralla de Jairán y del cerro de San Cristóbal
Junto a la Alcazaba se levanta la muralla de Jairán, que desciende hacia el norte a través del barranco de La Hoya, para ascender después hasta el Cerro de San Cristóbal, donde existen restos de la primera fortificación cristiana construida durante el asedio de 1147, además del monumento al Sagrado Corazón tallado en mármol de Macael en 1930.[190] Este conjunto incluye lienzos aislados de la muralla califal, levantada durante el siglo XI, que cerraba el barrio de la Almedina.[191] Junto a uno de ellos se ha abierto el Centro de Interpretación Puerta de Almería, donde puede contemplarse la muralla junto a una fábrica de salazones romana.[160]
Los aljibes de Jairán
Artículo principal: Aljibes árabes de Jairán (Almería)
De su época musulmana cabe asimismo destacar los aljibes árabes de Jairán, construidos por mandato de ese rey durante la taifa del siglo XI para el abastecimiento de agua. Están divididos en tres naves de ladrillo abovedadas y son sede desde hace décadas de la Peña Flamenca El Taranto.[192]
Edificios de la Edad Moderna
El edificio civil más antiguo de Almería es el antiguo Hospital de Santa María Magdalena, de mediados del siglo XVI, que posee un vistoso patio, una capilla y una portada principal de transición entre el estilo barroco y neoclásico del siglo XVIII.[193] Otro edificio destacable de esta época es la actual Escuela de Artes Aplicadas, antiguo claustro del convento de Santo Domingo, levantado en el siglo XVI y muy reformado durante el XVIII.[8]
Cabe citar la muestra de edificaciones militares cristianas levantadas entre los siglos XVI y XVIII, siendo la principal el Cuartel de la Misericordia, del XVIII. Ubicado sobre el patio de abluciones de la primitiva mezquita, cuenta con patio jalonado de arcos, así como naranjos y fachada barroquizante.[8] Son, por otra parte, numerosas las atalayas levantadas en esta época para la defensa del litoral: la torre de La Mona, en La Garrofa, el castillo de San Telmo, Torrecárdenas, la atalaya de El Perdigal, las Casas Fuertes de El Alquián, Torregarcía y el torreón de San Miguel de Cabo de Gata, construido en 1756 por orden de Fernando VI y futuro museo de la pesca.[194]
Por último, entre los edificios palaciegos que la pequeña nobleza almeriense levanta durante la Edad Moderna, son destacables la Casa de los Puche o el Palacio de los vizcondes del Castillo de Almansa, del siglo XVIII.[8]

[editar] Siglos XIX-XX: eclecticismo, historicismo y arquitectura industrial

Cable Inglés, cargadero de mineral construido de hierro en estilo ecléctico en 1904.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX se levantaron diversas infraestructuras, edificios públicos y privados de corte ecléctico e historicista, coincidiendo con la expansión urbana motivada por el derribo de las murallas árabes en 1855 y el auge económico de la minería y la exportación de la uva. Entre ellos destacan la Plaza de Toros (1888), el Círculo Mercantil (1898), el edificio del Ayuntamiento o los teatros Cervantes y Apolo.[8]
La arquitectura del hierro queda representada en la estación de ferrocarril y el Mercado Central en 1893 o el Cable Inglés en 1904, icónico cargadero de mineral de la escuela de Eiffel. Son característicos también de esta época ejemplos de arquitectura industrial como la puerta de El Ingenio, la torre de los Perdigones o los restos de la fundición Heredia, en La Chanca.[8]
Finalmente, son de destacar los palacetes levantados al calor del mencionado auge decimonónico, como el Palacio de los Marqueses de Cabra (1840), el Palacio de los Marqueses de Torrealta (1847), o el de la Diputación Provincial (1884). Posteriormente, se construyeron viviendas burguesas como el Casino Cultural (1888), la Casa de las Mariposas (1907) o El Preventorio, chalet de estilo neomudéjar construido en 1927. [8]

[editar] Siglo XX: el Movimiento Moderno

A Guillermo Langle, gran representante de esta corriente en la ciudad, se deben obras racionalistas como la antigua estación de autobuses, la Casa Sindical, el edificio de la Asistencia Social, la Casa de Socorro de la Cruz Roja o el barrio de Ciudad Jardín.[8]
Arquitectura religiosa


Fachada de la catedral de Almería.
Catedral de la Encarnación de Almería
Tras quedar el templo primitivo dañado por un terremoto en 1522, el obispo Fray Diego Fernández de Villalán ordenó su construcción cuatro años después, pero no fue completada hasta el siglo XVIII. Presenta planta de salón de estilo gótico tardío con tres naves de cubierta plana y elementos defensivos que la hacen una de las pocas catedrales-fortaleza de Europa. Tres capillas, en la cabecera y girola, conforman una planta de forma rectangular. En el transepto y sobre el crucero se sitúa la linterna renacentista, obra de Juan de Orea, autor también de la sacristía y del patio de armas, convertido en claustro neoclásico por Ventura Rodríguez durante el siglo XVIII. El templo cuenta con una torre del homenaje del siglo XVII en el ángulo noroeste y dos portadas renacentistas: la principal y la de los Perdones, construidas entre 1550 y 1573 por Juan de Orea. También destacan la sacristía, renacentista, el trascoro, el altar mayor y las capillas de San Indalecio y del Cristo de la Escucha, que alberga el sepulcro del fundador.

Fachada del convento de Santa Clara.
Otras iglesias y conventos
Quizá la más interesante sea la de San Juan Evangelista, construida a principios del siglo XVII por orden de Fray Juan de Portocarrero sobre la antigua mezquita mayor, pues conserva los restos de la quibla y el mihrab de esta, con decoración almohade del siglo XII.La basílica de Santo Domingo y santuario de la Virgen el Mar, del siglo XVIII, fue fundada por los dominicos en el XV como convento y tiene especial significación, pues alberga la imagen de la Virgen del Mar, patrona de Almería, talla gótica policromada. La decoración barroca actual es obra de Jesús de Perceval, creador asimismo del camarín de la imagen.
Una de las más antiguas de la ciudad es la Iglesia de Santiago, mandada por los Reyes Católicos a principios del siglo XVI y diseñada por Juan de Orea, que cuenta con portada renacentista y un relieve de Santiago Matamoros, bóveda de madera mudéjar y una capilla a Santa Lucía.
La ciudad conventual da sus primeros pasos con el convento de las Puras y el de las Claras. El primero fue fundado en 1515 por Gutierre de Cárdenas; destacan en él la portada y torre mudéjar. La iglesia, de una sola nave, conserva altar mayor y decoración barroca del XVIII. El de las Claras fue fundado en 1590, finalizando las obras en 1756. Durante la Guerra Civil sufrió un incendio del cual se salvó solo la iglesia.
Cabe destacar, por fin, otras iglesias como la de San Sebastián o la de San Pedro, neoclásica de finales del XVIII, que se levantó en el solar del anticonvento de San Francisco.









JAEN

Patrimonio cultural


La Catedral de Jaén.
Castillo de Otíñar, a 13 kilómetros al sur del casco urbano.

Menorá de la Plaza de los Huérfanos de Jaén, en homenaje a las familias de la diáspora sefardí.
Catedral
Artículos principales: Catedral de la Asunción de Jaén y Diócesis de Jaén
La Catedral, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, conserva la Reliquia del Santo Rostro, fue declarada Monumento Histórico-Cultural.[134] Es de marcado estilo renacentista aunque con elementos barrocos en portadas y fachada. La mayor parte de su diseño es obra del genial arquitecto Andrés de Vandelvira y actualmente se trabaja para su declaración como Patrimonio de la Humanidad.
Basílica de San Ildefonso
Artículo principal: Basílica de San Ildefonso (Jaén)
La basílica de San Ildefonso es, después de la Catedral, la iglesia más grande y sobresaliente de la ciudad, es a su vez santuario de la Virgen de la Capilla, co-patrona de la ciudad. Se construyó en estilo gótico en los siglos XIV y XV y posee tres fachadas: una gótica, otra renacentista y la última, impresionante, neoclásica. En ella está sepultado el arquitecto Andrés de Vandelvira.
Castillo de Jaén
Artículos principales: Castillo de Jaén y Castillo de Santa Catalina (Jaén)
Imponente conjunto militar que "vuela" sobre la ciudad, integrado por tres recintos (Castillo de Santa Catalina, Alcázar Viejo y Abrehuí). Las vistas desde la zona de la Cruz son de mucho postín. Los orígenes se remontan a Aníbal, que posiblemente construyó las primeras torres y posteriormente fue fortificado y reforzado a lo largo de los siglos. El Alcázar Viejo que albergaba el palacio del rey árabe fue mandado edificar por Alhamar. La Torre del Homenaje, de cuarenta metros de altura, fue construida por Fernando III el Santo.
Baños árabes
Los Baños Árabes de Jaén son los mayores que se conservan en Europa, construidos en época de Abderramán II, están en un excelente estado de conservación. Se dividen en varias salas gran belleza que representan una importante muestra del arte almohade y almorávide en la península. Se localizan bajo el renacentista Palacio del Conde de Villardompardo.
Monumento a las Batallas
Artículo principal: Monumento a las Batallas de Jaén
El Monumento a las Batallas fue construido en 1910.Es una robusta columna conmemorativa coronada por Niké, la diosa griega de la Victoria. Se encuentra en la Plaza de las Batallas, punto neurálgico de la capital, conmemorando dos batallas que marcaron el devenir de Jaén y España: la Batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212, y la Batalla de Bailén, en 1808.
Judería
Artículo principal: Judería de Jaén
Véase también: Hasday ibn Shaprut
La Judería de Jaén,también llamada barrio de Santa Cruz, es un importante barrio de calles angostas, empinadas cuestas y magnificas muestras de la historia de la ciudad. El barrio creció durante los doce siglos de presencia hebrea en la ciudad, existiendo desde entonces numerosas noticias históricas, leyendas y tradiciones. Actualmente el barrio se encuentra en proceso de recuperación. En el año 2005 la ciudad se incorporó como miembro de pleno derecho de la Red de Juderías de España «Caminos de Sefarad». En 2011, la «Casa Sefarad-Israel de Madrid» firmo un convenio con el ayuntamiento de Jaén para crear en la ciudad la sede de la primera delegación territorial de este organismo en Andalucía.
Aquí nació Hasday ibn Shaprut que fue el primer judeo-español que destacó en la historia de la Península Ibérica, puesto que fue consejero de dos califas cordobeses, Abderramán III y Alhakén II, llegando a ser Nasi de al-Ándalus. Con Hasday comenzó la conocida Edad de Oro de los Judíos Españoles y fue uno de los pilares fundamentales de la España de las Tres Culturas.
Otros monumentos de interés
Jaén cuenta con numerosas iglesias de gran interés cultural y belleza arquitectónica, ubicadas en su casco antiguo, podemos destacar las iglesias de Santa María Magdalena, San Juan Bautista, San Bartolomé, Iglesia de San Andrés y Santa Capilla, Merced, el Real Convento de Santo Domingo, sede del Archivo Histórico Provincial o el antiguo Hospital de San Juan de Dios, sede en la actualidad del Instituto de Estudios Giennenses. Entre otras construcciones de gran belleza artística sobresalen, a parte del mencionado Palacio de Villardompardo, el Palacio de los Vilches,[138] Palacio del Condestable Iranzo, Palacio del Vizconde de los Villares o del Conde-Duque, Palacio del Museo de Jaén, Palacio de los Torres de Navarra, actual sede del IMEFE, el Palacio Municipal y el Palacio Provincial. Todo el casco antiguo de la ciudad permanecía delimitado y protegido por las murallas de Jaén de origen romano y modificadas durante la Edad Media, se abría en doce puertas, de las que sólo se conserva la Puerta del Ángel y diferentes lienzos de muralla.
De arquitectura modernista y contemporánea, caben destacar el antiguo Banco de España, obra del arquitecto Rafael Moneo, la Iglesia de Cristo Rey, el edificio sede de las delegaciones provinciales de las Consejerías de Medio Ambiente y de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, la sede del servicio de Emergencias 112, Teatro Infanta Leonor y el futuro Museo Internacional de Arte Íbero, que expondrá, entre otros, restos arqueológicos hallados en los asentamientos de Marroquíes Bajos.
MÁLAGA

Centro histórico

Casas de Campos, lugar de nacimiento de Picasso.
Artículo principal: Centro Histórico de Málaga
La Alameda Principal, principal arteria del centro histórico, es un paseo flanqueado por varios ficus bicentenarios, primer gran paseo de los burgueses malagueños. Se configura durante el siglo XVIII. Posee varios puntos de interés como la taberna Antigua Casa del Guardia, establecimiento con siglo y medio de historia donde se sirven los típicos vinos malagueños, el edificio Edipsa o la casa donde se alojó durante su estancia en la ciudad el escritor danés Hans Christian Andersen, quien tiene una estatua dedicada.
La calle Marqués de Larios, legado de la planificación urbanística de la ciudad decimonónica, es una vía abierta en 1891 con la idea de comunicar la Plaza Mayor (hoy Plaza de la Constitución) con el Puerto de Málaga. Flanqueada por una serie de edificios de estilo inspirado en la Escuela de Chicago, es un ejemplo único en Andalucía y donde tienen lugar casi todos los grandes acontecimientos de la ciudad.
La ciudad es también conocida por ser el lugar de nacimiento del famoso pintor Pablo Ruiz Picasso y cuenta con dos espacios dedicados al artista en el centro histórico: la Casa Natal de Picasso,[71] situada en la Plaza de la Merced, que alberga la fundación del mismo nombre y donde se conservan objetos de su infancia, y uno de los tres museos de mayor importancia sobre el artista, el Museo Picasso Málaga.[72] Además, en el centro histórico y sus alrededores están ubicadas algunas de las más notorias fuentes de Málaga así como esculturas modernas, como Points of view.[73]
Torre-pórtico de la Iglesia de San Juan.

[editar] Arquitectura religiosa

Además de la ya mencionada Catedral, existen en Málaga ejemplos de arquitectura religiosa de diversos estilos. Las más antiguas que se conservan datan de los años posteriores a la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1487, cuando éstos fundan cuatro templos dentro del antiguo perímetro amurallado, que son: la Iglesia de San Juan, la de los Mártires, la de Santiago y la de San Lázaro. Las cuatro presentan un estilo gótico-mudéjar, siendo la más antigua la de Santiago, fundada en 1490 sobre una antigua mezquita.[74]
Junto a la catedral se sitúa la Iglesia del Sagrario, con elementos gótico-isabelinos, levantada en el siglo XVI. Del siglo XVII datan la Iglesia de San Julián y la Iglesia del Santo Cristo de la Salud. La primera tiene su origen en el desaparecido Hospital de la Caridad y alberga actualmente la sede de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, el Archivo Histórico y el Museo de las Cofradías.[74]
Al arquitecto José Martín de Aldehuela se deben dos templos de diseño clásico: la Iglesia de San Felipe Neri y la Iglesia del Convento de San Agustín, ambas del siglo XVIII. También en este siglo se terminó de construir la Basílica de la Victoria, de la que destacan el conjunto de la torre camarín y el panteón de los condes de Buenavista, uno de los más tétricos de Andalucía a consecuencia de su decoración de fondo negro sobre el que sobresalen esqueletos y figuras de la muerte en escayola blanca que recuerdan a las danzas de la muerte medievales.
Otros templos cristianos notables son: la Ermita de Zamarrilla, la barroca Capilla del Agua, el Convento de La Trinidad, la trinitaria Iglesia de San Pablo, neogótica, la Abadía de Santa Ana, obra de Jerónimo Cuervo, y otras cuatro iglesias situadas en el barrio de El Perchel: la Basílica de la Esperanza, la Iglesia de Santo Domingo, la del Carmen y la de San Pedro.
Fachada de la sede del Banco de España.

[editar] Arquitectura civil

Del patrimonio arquitectónico civil malagueño destacan, por su número, las obras realizadas a finales del siglo XIX y principios del XX. Entre los edificios más emblemáticos de esta época están los Almacenes Félix Sáenz, el Mercado de Atarazanas (edificio construido en hierro que incorpora un arco nazarí del siglo XIV), el Edificio de viviendas "Desfile del Amor", el Mercado de Salamanca, el Palacio de Miramar, el Palacio de la Tinta, el Colegio del Mapa, la Junta de Obras del Puerto y la Tabacalera, entre muchos otros. Todos ellos utilizan el lenguaje estilístico de la época, en ocasiones mezclando elementos modernistas, historicistas y regionalistas al mismo tiempo.[75]
Detalle del Palacio de Congresos.
Los paseos residenciales de la zona este es donde las clases acomodadas de Málaga tienen su lugar de residencia desde la explosión industrial del XIX y ahí se conservan aún muchos palacetes y elegantes villas, como Villa Suecia, La Bouganvillea, Villa Cele María y Villa Fernanda, entre otras.
Anteriores al siglo XIX son la Casa Palacio de Salinas, de origen musulmán; el Palacio de Buenavista y el Palacio de Villalón, ambos del siglo XVI; el Palacio de Zea-Salvatierra, del siglo XVII; el Palacio del Marqués de la Sonora, la Casa Barroca de las Atarazanas, el Palacio de Valdeflores, la Casa del Consulado y el Palacio de Villalcázar, del siglo XVIII.[76]
Del pasado industrial de la ciudad se conservan aún algunas interesantes estructuras como la Antigua Azucarera del Tarajal o la Chimenea de la central térmica de La Misericordia. Como notables obras de ingeniería pueden citarse el Acueducto de San Telmo, el Puente de los Alemanes o La Farola, finalizada en 1817, estando entonces situada en la entrada del puerto.[77]
Ejemplos de arquitectura contemporánea son el Edificio de La Equitativa, levantado en 1956, el antiguo mercado de mayoristas que alberga el Centro de Arte Contemporáneo y los más recientes Centro Cultural Provincial, Centro Cívico, Observatorio de Medio Ambiente Urbano y la Ciudad de la Justicia.
Finalmente cabe mencionar dos cementerios monumentales: el Cementerio Inglés, de estilo romántico, y el neoclásico Cementerio de San Miguel. En estos camposantos descansan, entre otros, Jorge Guillén, Gerald Brenan, Jane Bowles y los arquitectos Fernando Guerrero Strachan y Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, autores de varias obras aquí citadas.
GRANADA
La mayor riqueza artística de Granada es el arte hispanomusulmán y, en especial, la ciudad palatina de la Alhambra y el Generalife, éste último un palacio de recreo con un jardín de planta actualmente romántica, destacable tanto por su emplazamiento y disposición como por la diversidad de flores, plantas y juegos de agua. La Alhambra es la culminación del arte nazarí, obra que se realizó en los siglos XIII y XIV, correspondiendo la mayor parte de lo edificado a la época de Yusuf I y Mohamed V, entre 1333 y 1354.
En la actualidad, la fisonomía de la ciudad de Granada es típicamente burguesa, con mucho peso de la arquitectura del XIX y numerosos edificios renacentistas y barrocos.
La Alhambra
Artículo principal: Alhambra
La Alhambra, la ciudad palatina nazarí declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984 es, sin duda, el monumento más emblemático de Granada. Consta de una zona defensiva, la Alcazaba; otra de carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, El Generalife, que consta de palacio, jardines y huertas.
El actual conjunto arquitectónico de la Alhambra es obra de muchos siglos de ampliaciones y destrucciones. Las primeras obras de construcción de un palacio-alcazaba se deben al fundador de la dinastía nazarí Muhammad I, en el siglo XIII, si bien ya existía una fortificación anterior desde al menos el siglo IX.
Sucesivamente todos los gobernantes del Reino de Granada añadirán elementos a la edificación siendo especialmente importantes las obras realizadas durante los mandatos de Yusuf I y Muhammad V.[149] Tras la conquista castellana de la ciudad es durante el reinado de Carlos I cuando se realizan las mayores modificaciones destruyéndose parte del palacio nazarí para construir el llamado Palacio de Carlos V. Las obras de este palacio, una de las obras más importantes del Renacimiento español, comenzarían en 1533 y se prolongarían hasta 1957.[150]
Detalle del pórtico del Patio de los Arrayanes en el Palacio de Comares.
Durante los siglos XVII y XVIII el monumento fue perdiendo poco a poco su importancia llegándose a construir viviendas en su interior utilizando elementos de los palacios originales. Esto, unido a las voladuras realizadas por los ejércitos napoleónicos en su retirada de la ciudad en 1812 fue causa de gran deterioro en las defensas y edificios de la Alhambra.[151] En 1870 es declarada Monumento Nacional y comienzan las obras de restauración con expropiaciones de terrenos particulares y edificios construidos en su interior bajo la supervisión del recién creado Patronato de la Alhambra.[152]
En la actualidad el conjunto de la Alhambra y el Generalife es uno de los monumentos más visitados de España. El visitante accede a él a través de la Puerta de la Justicia para llegar a la Plaza de los Aljibes. Desde aquí es posible visitar la alcazaba, fortificación militar edificada en el siglo XIV, armada con la gran Torre de la Vela y utilizada como control de acceso a los palacios y como defensa ante ataques a la edificación.[153]
La Plaza de los Aljibes también comunica el acceso principal con la zona residencial a través de la Puerta del Vino. En esta zona se diferencian los alcázares reales de la llamada Alhambra Alta. Esta última era la zona de residencia de altos cargos granadinos. En este lugar es posible observar, entre otros edificios, el antiguo Convento de San Francisco (actualmente Parador Nacional) que albergó los cuerpos de los Reyes Católicos hasta la construcción de la Capilla Real.[154] Los palacios reales de la Alhambra, lugar de residencia y administración de los reyes de Granada y su familia, constan de una serie de edificios y patios construidos durante todo el periodo nazarí de la ciudad. Pero no es de origen andalusi el primer edificio que ocupa su recinto, el Palacio de Carlos V se encuentra desde el siglo XV en el lugar en el que anteriormente se localizaba la galería sur del Palacio de Comares.[155] Entre los palacios nazaríes destacan especialmente el Palacio de Comares, edificado por Yusuf I y que contiene en su interior el Patio de los Arrayanes y el Cuarto Dorado y el Palacio de los Leones, obra de Muhammad V y en cuyo recinto es posible visitar la Sala de Mocárabes, la Sala de los Reyes o el Patio de los Leones.[156] Entre los valores artísticos de estas construcciones destaca la decoración a base de yeserías con motivos epigráficos o geométricos que representan los máximos exponentes de esta técnica en la península.[157]


Vista panorámica de La Alhambra con Sierra Nevada al fondo.
El Generalife
Artículo principal: Generalife
Generalife.
El Generalife es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.
Consta de un palacio y varios jardines, paseos y miradores resultado de las diferentes ampliaciones y modificaciones realizadas en el lugar, muchas de ellas del siglo XX. El lugar fue urbanizado como huerta en el siglo XII por iniciativa de Muhammad II, en un principio sin pretender ser el lugar de ocio y descanso que tuvo más tarde. La ampliación de 1319, obra de Ismail I, supuso la llegada de las canalizaciones de agua procedentes del cercano río Darro y con ella la construcción de fuentes y sistemas de riego.[158]
El espacio ocupado por los jardines se articula en torno a terrazas y está delimitado por altos muros en el más estricto modelo de jardín privado muy presente en la cultura medieval. De hecho parte de estos jardines se encuentran dentro del Palacio del Generalife o limitados por sus estancias como el Patio de la Acequia o la Escalera del Agua donde además es posible advertir la importancia de las fuentes y canales en el concepto de jardín de la época.[159]
Parte de la imagen actual de los jardines se debe a modificaciones posteriores a la época nazarí. Las remodelaciones efectuadas después del siglo XV son habituales y muy patentes en algunas partes del conjunto. En el Jardín del Ciprés de la Sultana, por ejemplo, el edificio y el estanque construidos se corresponden con el reinado de Felipe II. También existen zonas, los miradores y jardines románticos, reurbanizados durante el siglo XIX según la mentalidad de la época.[160]
Catedral
Artículo principal: Catedral de la Encarnación de Granada
La catedral de Granada se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el renacimiento español, a comienzos del siglo XVI, poco después de la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos, encargando las obras a Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas. En el reinado de Carlos I de España se realizaron numerosas construcciones en la ciudad de Granada, por lo que la catedral es coetánea al palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería (tribunal supremo).
Fachada principal de la Catedral de la Encarnación de Granada.
El templo se concibió tomando como modelo la Catedral de Toledo, por lo que inicialmente fue un proyecto gótico, tal y como era habitual en la España de las primeras décadas del siglo XVI. Sin embargo, cuando se relevó a Egas y se encargó la continuación de la obra a Diego de Siloé en 1529, éste retomó el proyecto aprovechando lo ya construido y modificó el planteamiento hacia una estética plenamente renacentista.[161]
El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales. A lo largo del tiempo, se continuaron desarrollando proyectos artísticos de importancia. Es el caso de la reforma de la fachada principal, emprendida en 1664 por Alonso Cano (16011667), en la que se introducen elementos barrocos. En 1706 Francisco de Hurtado Izquierdo y posteriormente su colaborador José Bada construyen el actual sagrario de la catedral.
De los componentes del templo destaca la Capilla Mayor, donde se encuentran las estatuas orantes de los Reyes Católicos, que está compuesta por una serie de columnas corintias sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento y sobre éste la bóveda, que se encuentra, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, horadada, albergando una serie de ventanales. El sagrario, de 1706, mantiene las proporciones clásicas del templo, manteniendo las columnas múltiples del crucero las formas del orden compuesto de Siloé.
Capilla Real
Artículo principal: Capilla Real de Granada
La Capilla Real de Granada, obra Enrique Egas, es el edificio gótico más importante de la ciudad. Sus obras se iniciaron en 1505 después de que los Reyes Católicos decidieran construir en la ciudad un mausoleo para ellos mismos y sus descendientes. En su interior se encuentran los sepulcros de Isabel I de Castilla, Fernando II de Aragón, Juana la Loca y Felipe el Hermoso si bien el resto de los monarcas españoles fueron desde 1574 enterrados en el monasterio de El Escorial por expreso deseo del rey Felipe II.[162]
El edificio se encuentra construido en el solar que hasta la conquista de la ciudad había ocupado la mezquita mayor de la ciudad. Se encuentra adosado a la catedral granadina y a la lonja y en sus alrededores se encuentra el edificio de La Madraza y la alcaicería siendo el conjunto uno de los lugares más frecuentados de la ciudad.
En su interior destaca el retablo mayor, obra de Felipe Bigarny, y en cuya decoración intervino Diego de Siloé que también había intervenido unos años antes en las obras de la catedral. En el edificio es posible también observar obras pictóricas de Rogier van der Weyden, Sandro Botticelli, Pedro Berruguete o Alonso Cano.[163] Es muy importante desde un punto de vista histórico la presencia, junto a otros motivos iconográficos cristianos, de un relieve en el sotabanco del retablo mayor representando la entrega de las llaves de la ciudad por parte de el rey nazarí Boabdil a los reyes de Castilla y Aragón.[164] Otro de sus principales valores artísticos es la Reja Mayor que delimita el espacio de la capilla de los reyes y que representa una de las más importantes obras de la rejería de la época.[165]
La capilla fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1884, actualmente Bien de Interés Cultural (BIC), y es el segundo monumento más visitado de la ciudad después de la Alhambra.