jueves, 17 de marzo de 2011





FERIA DE ABRIL
Los orígenes de la Feria de Abril se remontan a 1846 cuando Narciso Bonaplata y Jose Maria de Ybarra firmaron la proposicion de poder organizar una feria anual.
Es la fiesta más popular de toda Sevilla y se da en Abril consiste en una semana de reunión de amigos donde no falta la comida y la bebida sobre todo el rebujito.
Muy conocido es la portada colorida que se realiza todos los años.
La feria esta compuesta por mas de mil casetas y mientras la feria dura se realizan corridas de toros,rejoneos y paseos a caballo.

Entre las fiestas de los  pueblos de Sevilla  estan :

EN UTRERA: 
De entre las siete rutas de flamenco establecidas por la Junta de Andalucía en Sevilla se destaca la de Utrera, gracias a su Potaje Gitano, festival de flamenco realizado año tras año durante el verano; y el festival del Mostachón, que se lleva a cabo durante el mes de noviembre desde hace casi un cuarto de siglo.
EL MOSTACHÓN DE UTRERA:
El Mostachón de Utrera, es un tipo de bizcocho aplanado típico de la ciudad sevillana de Utrera.
Consiste en una masa pastosa que se cocina, sobre un papel de estraza, en horno de leña. Su ingredientes son harina, miel, huevos, azúcar y canela.

POTAJE GITANO DE UTRERA
Nace de el 15 de mayo de 1957.Nace como todas las cosas grandes de algo pequeño como la comida de la hermandad de los gitanos siendo el menu del dia un potaje gitano acompañado de vino tinto.Todo para festejar la primera salida del paso gitano siendo esta un éxito y que desde entonces convierte la madrugada del jueves santo en una fiesta gitana sobre todo en la calle nueva conviertiendose en un gran espectaculo.Esta fiesta es una de las mas grande en la actualidad en lo referido al flamenco y donde an actuado artistas de la talla de alejandro sanz,pitingo antonio canales o artistas de nuestra localidad como Gaspar de Utrera, Fernanda y Bernarda o el ganador de este año del mostachon de oro Tomas de Perrate.
Se realiza en el patio del los Salesianos.


FIESTAS DE CORDOBA
La Fiesta de "La Candelaria" se celebra cada año, en el municipio de Dos Torres, el sábado más próximo al 2 de Febrero.
Uno de los motivos de la celebración de "La Candelaria" es conmemorar el acto de purificación de la Virgen María después del parto de Jesús.
El municipio de Dos Torres, coincidiendo con esta festividad, prepara un amplio y variado programa de actos de componente etnográfico en el que destacan sus candelas, el folklore, la gastronomía, los juegos tradicionales, la recuperación de su mercado franco, las demostraciones artesanales, las visitas teatralizadas a su conjunto histórico, ... todo ello en un marco de excepcional belleza, su Plaza de la Villa, ambientada y animada de época para la ocasión.
El gran candelorio, no sólo sirve para mitigar el frío, sino también para iluminar con un color especial la singular plaza de la Villa, convirtiéndose en una de las fiestas más populares y esperadas de Dos Torres. Y para dar mayor esplendor a la fiesta, como viene siendo habitual desde 1998, los soportales de la plaza albergan la exposición de los platos tradicionales de la Muestra Gastronómica Local.
Son muchos/as los/as visitantes que se desplazan hasta Dos Torres aprovechando el encanto de esta festividad y el atractivo de las actividades que tienen lugar a lo largo del desarrollo del evento, un amplio y variado programa en el que el folclore y las tradiciones son  protagonistas.

FIESTAS DE GRANADA
San Cecilio, patrón de Granada, se lo festeja el 1 de febrero de cada año con una fiesta popular que es una de las más destacada de Andalucía.
Tanto por la belleza del escenario como por la misticidad que rodea este encuentro.
Para la tradición cristiana, San Cecilio fue el primer obispo de Granada, antes de la dominación árabe, cuando la región se conocía con el nombre de Illíberis, durante el período del imperio romano.
Según las fuentes históricas, no es del todo seguro que haya sido el archiconocido Nerón quien le hiciera padecer el martirio que lo convirtió en santo. Pues hay quienes creen que fue Domiciano quien dio muerte a Cecilio quemándolo en el monte. Que aún hoy sea un misterio su verdadero castigador se debe a que, tras la muerte del actual patrón de Granada, esa región romana cayó en manos de los árabes y todo lo que se ha conservado tiene su fundamento en la tradición oral, donde se hallan siempre posturas encontradas.
La celebración del Día de San Cecilio comienza con la romería a la Abadía del Sacromonte. El ascenso por las cuevas del Sacromonte, frente a la maravillosa ciudad de la Alhambra, conducen a lo más alto del monte, para una vez en la Abadía celebrar la misa en su honor. Si bien el camino es realmente empinado, por su extraordinario paisaje vale la pena recorrerlo.
Una vez en la Abadía, se realizan los actos litúrgicos en honor a San Cecilio y, mientras se lleva a cabo la romería, el Ayuntamiento de Granada reparte vino y comidillas para quienes acompañan esta procesión.
Otra característica importante es la presencia de bailes típicamente regionales en este día festivo. Lo ideal para acompañar este momento, en uno de los lugares más extraordinarios de España, es tener a mano un buen vino de Alpujarras y una tortilla Sacromonte.

FIESTAS EN HUELVA
EL ROCIO
La Romería del Rocío es una manifestación de religiosidad popular católica andaluza en honor de la Virgen del Rocío. La romería se celebra el fin de semana del Domingo de Pentecostés. La Virgen se encuentra en la Ermita de El Rocío, que se halla en la aldea almonteña del mismo nombre, en la provincia de Huelva. La hermandad de Almonte es la encargada de organizar los cultos y romería de la Virgen.
Tras recorrer en romería, a pie, a caballo, en carretas, carros engalanados o «charrets», el camino, el cual pasa en parte por el parque de Doñana una inmensa multitud de devotos llegan a las puertas de la ermita, donde los almonteños la noche del domingo al lunes de Pentecostes, realizan lo que popularmente llaman «el salto de la reja». A continuación, los almonteños sacan a la Virgen que llaman «Blanca Paloma» en procesión y la llevan en hombros por la aldea. El trayecto recorre las distintas hermandades desde donde los sacerdotes le rezan la Salve, acompañados por el pueblo rociero.
La romería del Rocío es una de las romerías más famosas y multitudinarias que existen. Cuenta con más de 100 hermandades, y entre las personas ilustres que han visitado la aldea del Rocío se encuentra el difunto Papa Juan Pablo II el 14 de junio de 1993.
La salida de la Virgen del Rocío en la madrugada del lunes de Pentecostés se realiza tras acabar el rezo del Santi Rosario que comienza a medianoche, pasando todos los simpecados por delante de la ermita hasta que llega el de la hermandad matriz de Almonte, que entra en la ermita y debe llegar al presbiterio, siendo en ese instante cuando se produce el salto de la reja. La Virgen se encuentra en un plan de altar en el presbiterio. Por todo esto, nunca puede predecirse con exactitud la hora de salida de la Virgen. En el año 2010 el salto a la reja fue a las 2:50h.



FIESTAS DE ALMERÍA
ROMERIA DE LA VIRGEN DEL MAR.:
La romería de la Virgen del Mar tiene lugar en la ciudad española de Almería (Andalucía), durante el segundo domingo del mes de enero. La tradición dice que la imagen de la patrona, apareció en la playa de Torregarcía, en donde fue descubierta por un vigía costero. La fiesta procesiona a la Virgen desde su santuario, en la capital, hasta la ermita en dicha playa por la carreta, pudiendo acompañarla los fieles en carro, a caballo o a pie. Una vez en la ermita, obra de Guillermo Langle Rubio, se procede a una misa en honor a aquella aparición y se pasa después a festejarlo con la comida llevada por todos los asistentes al acto. Cada año este evento cuenta con mayor número de personas

FIESTAS DE CÁDIZ
CARNAVALES:
El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos de España y del mundo, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife), como de Interés Turístico Internacional (únicos en España con tal distinción).[1] [2] En julio de 2009, entró a formar parte de la lista de los diez Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.[3] Por su parte en 2010 el Carnaval de Cádiz y el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife se hermanaron.[4]
Todos los años y durante el mes de febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval.


 FIESTAS DE MÁLAGA:
Feria y fiesta patronal de San Bartolomé de Aguadulce.
La feria se celebra del 21 al 24 de agosto, si bien en la noche del día 20 ya tienen lugar la lectura del pregón —seguida de actuaciones musicales— en la plaza, la prueba el alumbrado oficial y, en las casetas del recinto ferial, el día del “pescaíto frito”[1].
El dia 24 de agosto Aguadulce se viste de gala, llega el dia de San Barlolomé, la feria del pueblo, una de las fiestas más importantes.
La feria de San Bartolomé dura cuatro dias y dentro de esos cuatro siempre coincide el dia del patrón donde los aguadulceños sacan por las calles del pueblo a su patrón en procesión.
Ese día, al encerarse el santo, son famosos los fuegos artificiales que lanzan cuando el patron va llegando a la iglesia. Son muchas las personas de toda la comarca que vienen a alumbrar a nuestro patrón.
Antiguamente, cuando llegaba el 22 de agosto, esa noche se probaba el alumbrado. El día 23 era el primer día de fería y el 24 el día de Nuestro Patrón San Bartolomé. Ese día venía mucha gente de Osuna y de otros pueblos cercanos, como Gilena. A pesar de ser un pueblo chico, tenía muy buena fería porque la procesión de San Bartolome atraía a mucha gente.

lunes, 14 de marzo de 2011

LAURA CULTURA ANDALUZA





FERIA DE ABRIL
Los orígenes de la Feria de Abril se remontan a 1846 cuando Narciso Bonaplata y Jose Maria de Ybarra firmaron la proposicion de poder organizar una feria anual.
Es la fiesta más popular de toda Sevilla y se da en Abril consiste en una semana de reunión de amigos donde no falta la comida y la bebida sobre todo el rebujito.
Muy conocido es la portada colorida que se realiza todos los años.
La feria esta compuesta por mas de mil casetas y mientras la feria dura se realizan corridas de toros,rejoneos y paseos a caballo.

Entre las fiestas de los  pueblos de Sevilla  estan :

EN UTRERA: 
De entre las siete rutas de flamenco establecidas por la Junta de Andalucía en Sevilla se destaca la de Utrera, gracias a su Potaje Gitano, festival de flamenco realizado año tras año durante el verano; y el festival del Mostachón, que se lleva a cabo durante el mes de noviembre desde hace casi un cuarto de siglo.




La fiesta del mostachon:
El Mostachón de Utrera, es un tipo de bizcocho aplanado típico de la ciudad sevillana de Utrera.
Consiste en una masa pastosa que se cocina, sobre un papel de estraza, en horno de leña. Su ingredientes son harina, miel, huevos, azúcar y canela.
























POTAJE GITANO DE UTRERA
Nace de el 15 de mayo de 1957.Nace como todas las cosas grandes de algo pequeño como la comida de la hermandad de los gitanos siendo el menu del dia un potaje gitano acompañado de vino tinto.Todo para festejar la primera salida del paso gitano siendo esta un éxito y que desde entonces convierte la madrugada del jueves santo en una fiesta gitana sobre todo en la calle nueva conviertiendose en un gran espectaculo.Esta fiesta es una de las mas grande en la actualidad en lo referido al flamenco y donde an actuado artistas de la talla de alejandro sanz,pitingo antonio canales o artistas de nuestra localidad como Gaspar de Utrera, Fernanda y Bernarda o el ganador de este año del mostachon de oro Tomas de Perrate.
Se realiza en el patio del los Salesianos.
















FIESTAS DE CORDOBA











La Fiesta de "La Candelaria" se celebra cada año, en el municipio de Dos Torres, el sábado más próximo al 2 de Febrero.
Uno de los motivos de la celebración de "La Candelaria" es conmemorar el acto de purificación de la Virgen María después del parto de Jesús.
El municipio de Dos Torres, coincidiendo con esta festividad, prepara un amplio y variado programa de actos de componente etnográfico en el que destacan sus candelas, el folklore, la gastronomía, los juegos tradicionales, la recuperación de su mercado franco, las demostraciones artesanales, las visitas teatralizadas a su conjunto histórico, ... todo ello en un marco de excepcional belleza, su Plaza de la Villa, ambientada y animada de época para la ocasión.
El gran candelorio, no sólo sirve para mitigar el frío, sino también para iluminar con un color especial la singular plaza de la Villa, convirtiéndose en una de las fiestas más populares y esperadas de Dos Torres. Y para dar mayor esplendor a la fiesta, como viene siendo habitual desde 1998, los soportales de la plaza albergan la exposición de los platos tradicionales de la Muestra Gastronómica Local.
Son muchos/as los/as visitantes que se desplazan hasta Dos Torres aprovechando el encanto de esta festividad y el atractivo de las actividades que tienen lugar a lo largo del desarrollo del evento, un amplio y variado programa en el que el folclore y las tradiciones son  protagonistas.







FIESTAS DE GRANADA



San Cecilio, patrón de Granada, se lo festeja el 1 de febrero de cada año con una fiesta popular que es una de las más destacadas de Andalucía.
Tanto por la belleza del escenario como por la misticidad que rodea este encuentro.
Para la tradición cristiana, San Cecilio fue el primer obispo de Granada, antes de la dominación árabe, cuando la región se conocía con el nombre de Illíberis, durante el período del imperio romano.
Según las fuentes históricas, no es del todo seguro que haya sido el archiconocido Nerón quien le hiciera padecer el martirio que lo convirtió en santo. Pues hay quienes creen que fue Domiciano quien dio muerte a Cecilio quemándolo en el monte. Que aún hoy sea un misterio su verdadero castigador se debe a que, tras la muerte del actual patrón de Granada, esa región romana cayó en manos de los árabes y todo lo que se ha conservado tiene su fundamento en la tradición oral, donde se hallan siempre posturas encontradas.
La celebración del Día de San Cecilio comienza con la romería a la Abadía del Sacromonte. El ascenso por las cuevas del Sacromonte, frente a la maravillosa ciudad de la Alhambra, conducen a lo más alto del monte, para una vez en la Abadía celebrar la misa en su honor. Si bien el camino es realmente empinado, por su extraordinario paisaje vale la pena recorrerlo.
Una vez en la Abadía, se realizan los actos litúrgicos en honor a San Cecilio y, mientras se lleva a cabo la romería, el Ayuntamiento de Granada reparte vino y comidillas para quienes acompañan esta procesión.
Otra característica importante es la presencia de bailes típicamente regionales en este día festivo. Lo ideal para acompañar este momento, en uno de los lugares más extraordinarios de España, es tener a mano un buen vino de Alpujarras y una tortilla Sacromonte.
Calle de las teterias en el Albaicin
Calle de las teterias en el Albaicin
Más allá del festejo, ésta es una buena oportunidad para que visites las cuevas del Sacromonte, donde antiguamente se apostaron las comunidades de los pobladores gitanos de Granada.
Una sugerencia: si aún te quedan piernas tras visitar el Sacromonte, ve al Mirador de San Nicolás, desde donde tendrás una postal única de la Alhambra, luego continúa descendiendo hasta el Albaicín, el barrio árabe de Granada.

FIESTAS EN HUELVA
EL ROCIO
La Romería del Rocío es una manifestación de religiosidad popular católica andaluza en honor de la Virgen del Rocío. La romería se celebra el fin de semana del Domingo de Pentecostés. La Virgen se encuentra en la Ermita de El Rocío, que se halla en la aldea almonteña del mismo nombre, en la provincia de Huelva. La hermandad de Almonte es la encargada de organizar los cultos y romería de la Virgen.
Tras recorrer en romería, a pie, a caballo, en carretas, carros engalanados o «charrets», el camino, el cual pasa en parte por el parque de Doñana una inmensa multitud de devotos llegan a las puertas de la ermita, donde los almonteños la noche del domingo al lunes de Pentecostes, realizan lo que popularmente llaman «el salto de la reja». A continuación, los almonteños sacan a la Virgen que llaman «Blanca Paloma» en procesión y la llevan en hombros por la aldea. El trayecto recorre las distintas hermandades desde donde los sacerdotes le rezan la Salve, acompañados por el pueblo rociero.
La romería del Rocío es una de las romerías más famosas y multitudinarias que existen. Cuenta con más de 100 hermandades, y entre las personas ilustres que han visitado la aldea del Rocío se encuentra el difunto Papa Juan Pablo II el 14 de junio de 1993.
La salida de la Virgen del Rocío en la madrugada del lunes de Pentecostés se realiza tras acabar el rezo del Santi Rosario que comienza a medianoche, pasando todos los simpecados por delante de la ermita hasta que llega el de la hermandad matriz de Almonte, que entra en la ermita y debe llegar al presbiterio, siendo en ese instante cuando se produce el salto de la reja. La Virgen se encuentra en un plan de altar en el presbiterio. Por todo esto, nunca puede predecirse con exactitud la hora de salida de la Virgen. En el año 2010 el salto a la reja fue a las 2:50h.



FIESTAS DE ALMERIA






San Francisco


GOLDEN STATE

El Golden Gate Bridge (literalmente, Puente de la Puerta Dorada en español) es un puente colgante situado en California, Estados Unidos, que une la península de San Francisco por el norte con el sur de Marin. "Golden Gate" es también el nombre del estrecho en el cual el puente está construido, y recibe su nombre del estrecho en Constantinopla, llamado también la Puerta Dorada, ya que comunicaba Europa con Asia.
El Golden Gate es el puente más famoso de San Francisco a pesar de no ser el mayor en esta ciudad, ya que el Bay Bridge es la vía principal.
En la década posterior a la Primera Guerra Mundial el tráfico rodado en la región de la bahía de San Francisco se multiplicó por siete, de modo que el sistema de ferris fue incapaz de absorber ese crecimiento. Catalogado como puente colgante, construido entre 1933 y 1937, con una longitud aproximada de 1.280 metros, está suspendido de dos torres de 227 m de altura. Tiene una calzada de seis carriles (tres en cada dirección) y dispone de carriles protegidos accesibles para peatones y bicicletas. El puente también transporta de un lado a otro del canal gran cantidad de la energía necesaria para el desarrollo de la zona en tendidos eléctricos y conducciones de combustible. Bajo su estructura, deja 67 m de altura para el paso de los barcos a través de la bahía. El Golden Gate constituyó la mayor obra de ingeniería de su época. Fue pintado con urgencia para evitar la rápida oxidación producida en el acero de su estructura por el océano Pacífico.




Historia


El "Golden Gate Bridge and Highway District" fue autorizado por un acto de la Legislatura de California en 1928 como la entidad oficial para diseñar, construir y financiar el puente Golden Gate. Sin embargo, después del Crack del 29, el Distrito no pudo recaudar los fondos de construcción, por lo que presionaron para que se vendieran bonos por valor de $30 millones. Los bonos fueron aprobados en noviembre de 1930 con los votos de los condados afectados por el puente. El presupuesto de construcción en el momento de la aprobación fue de $ 27 millones. Sin embargo, el Distrito no pudo vender los bonos hasta 1932, cuando Amadeo Giannini, fundador del Bank of America, con sede en San Francisco, estuvo de acuerdo en nombre de su banco en comprar toda la cuestión con el fin de ayudar a la economía local. El gobierno federal estadounidense no hizo caso de los costes de construcción del puente.
La construcción comenzó el 5 de enero de 1933. El proyecto costó más de $ 35 millones. El ingeniero jefe del proyecto fue Joseph Strauss. Strauss permaneció a la cabeza del proyecto, supervisando la construcción día a día e hizo algunas aportaciones innovadoras. Se innovó en el uso de redes de seguridad móviles por debajo de la obra en construcción, que salvó la vida de muchos trabajadores del acero que hubieran fallecido sin esta protección. De once hombres muertos por caídas durante la construcción, diez murieron (cuando el puente estaba cerca de terminar) cuando la red cedió bajo la presión de un andamio que se había caído; otros diecinueve fueron salvados por esta red a lo largo de la construcción.
El puente se finalizó en abril de 1937 y fue abierto al tráfico peatonal el 27 de mayo a las 6:00 a.m., siendo inaugurado al abrise al tráfico rodado al día siguiente 28 de mayo de 1937. La obra inicial costó 35 millones de dólares.

Tráfico

Como la única manera de salir de San Francisco al norte, el puente forma parte de tanto en los EE.UU. Ruta 101 y Ruta Estatal de California y una en un día normal en él pasan unos 100.000 vehículos. Cuenta con un total de seis carriles y una acera en cada lado. Durante la mañana de lunes a viernes, más tráfico entra en la ciudad, a continuación, 4 de los 6 carriles se dedican a marchar hacia el sur. En contraste, durante las tardes de los días de trabajo de la mayoría del tráfico va a Sausalito, el mayor número de carriles reservados a la salida de San Francisco. La línea de separación entre las direcciones se trasladó cuando sea necesario y está marcado por conos de tráfico que se pegan en el suelo.
Desde los años 1980 hubo una propuesta para la instalación de una barrera móvil a las instrucciones por separado, y en marzo de 2005, la Junta de Gobernadores del puente se ha comprometido a encontrar 2.000.000 dólares necesarios para completar el estudio.
En cuanto a las aceras, es decir, sólo para ser utilizado por los peatones en el este. Apertura y cierre están garantizados por las puertas automáticas. Los ciclistas (el monopatín no se permite) pueden utilizar tanto en el este y la acera oeste, en función del tiempo y la época del año. En la acera este, los ciclistas siempre debe ceder el paso a los peatones.
El límite de velocidad en el puente se redujo de 55 mph (90 km / h) a 45 mph (70 km / h) el 1 de octubre de 1983.

Estructura

 

Caracter de los estadounidenses

En EEUU, las personas se presentan inicialmente por su nombre y apellido; en situaciones formales mencionan primero el cargo o título de señor (mister), señora (misses) o señorita (miss). En las situaciones informales se puede omitir el cargo y hablar normal. Además, por tratarse de una sociedad muy individualista, las personas emplean las palabras y acciones para demostrar o expresar sus metas y objetivos, las conversaciones suelen ser sobre temas trascendentes para luego pasar a temas más triviales.
La gente de Estados Unidos suele ser bastante acogedora, tranquila y amable; normalmente se preocupan por dejar una buena impresión y atender bien a sus invitados, son además de correctos y pulcros bastante patriotas, pues siempre ponen de manifiesto el amor por su bandera y su patria. En cuanto a las relaciones interpersonales, suelen mantener una distancia considerable al hablar, así como evitar el contacto físico en demasía.
Para las reuniones sociales, se suele invitar con poca anticipación y cancelar o confirmar la invitación es algo frecuente; si eres invitado a una cena debes llegar con prudente anticipación y llevando algo, ya sea un vino, frutas o dulces para compartir.
Al momento de comer no es bien visto eructar o sorber la sopa mientras se está comiendo, pues se toma como mala educación; Al escuchar música se debe moderar el volumen para no causar molestias a las personas cercanas, que serán sutiles pero pondrán de manifiesto la incomodidad.
Fumar en Estados Unidos se ha ido convirtiendo en un hábito mal visto por la sociedad; Está prohibido fumar en lugares públicos, edificios, centros de estudio, medios de transporte y hasta restaurantes, habiendo una zona específica para los fumadores. Los cigarrillos se venden a personas mayores de 21 años y con una debida identificación.
Los mercados mundiales más grandes se encuentran en este país donde el fracaso no se perdona. La comodidad es otro rasgo importante en los estadounidenses y es difícil rechazar la comodidad cuando el país entero está acostumbrado a ofrecer a sus ciudadanos el máximo confort en lugares donde prácticamente no necesitas ni bajarte del coche para realizar tus compras, hacer trámites, o hasta ver una película en un autocinema.

lunes, 7 de marzo de 2011

Rasgos del caracter andaluz

Rasgos del caracter de sus gentes

A pesar de las campañas y de denuncias a determinados calificativos la imagen negativa del pueblo andaluz

perdura .

Una investigación realizada por la Universidad de Granada entre estudiantes, del resto de España y del

extranjero, tacha a los andaluces de "juerguistas", "alegres" y "vagos". También se nos ve como

"abiertos", "amantes de su tierra" y "hospitalarios", de esto se deduce que el estereotipo de los

andaluces es el de una persona alegre y jovial amante de la fiesta y poco dada al trabajo, de carácter

abierto y hablador, con gran don de gentes, con gran sentido del humor, dados a cometer exageraciones y

fanfarronerías hablando.

Los alumnos extranjeros, que participaron en el proyecto, confesaron tener una imagen estereotipada de la

región, en la que el flamenco y el folklore eran los protagonistas. Aunque confesaron haber cambiado de

opinión al haber vivido en Andalucía.


 En las series españolas de televisión o en el cine, se les ha retratado profesionalmente como

inmigrantes a la capital, que trabajan en el servicio doméstico o en la hostelería. Un ejemplo de ello es

Juani de Médico de Familia, o Emilio de Aquí no hay quien viva.Un ministro de Franco preguntaba un día

que... ¿Para que querían los andaluces industria? Sí con sol, alegría y playa ya tenían bastante.

El peor de los adjetivos que asocia a los andaluces es el de ser vagos. El más grande de los tópicos que

siempre persiguió a esta tierra.

Pero hay una caracteristica que siempre nos ha perseguido sobretodo desde la época del franquismo:El mal

hablar de los andaluces

Motivos históricos, sociales y políticos han llevado a creer a muchos españoles, entre ellos andaluces,

que el andaluz no es un dialecto sino una tosca y aleatoria deformación de la lengua española. De esta

manera, ha existido tradicionalmente una visión negativa del dialecto andaluz por parte de los hablantes

de otras variedades lingüísticas de España.

 Es común por ejemplo usar el andaluz en diálogos humorísticos de ciertos personajes varios buscando un

efecto cómico.  De hecho, existen referencias que desprecian, rechazan o condenan al andaluz desde

principios del siglo XVI.

Tal concepción se apoya en dos creencias:que el andaluz es una "deformación vulgar" del español

"correcto" , y que el andaluz es producto de la ignorancia y del atraso cultural de los andaluces.

A esto se le suma que a lo largo de la historia al emigrar muchos andaluces acaban avergonzandose de su

acento, lo que fomento esa idea preconcevida de Despeñaperros para arriba.

Asimismo, la escasa presencia del dialecto andaluz en los medios de comunicación es muy reveladora. En la

Radio y Televisión de Andalucía, los locutores suelen hablar la variedad estándar con pronunciación

ortográfica escolar o, a lo sumo, un español con cierto acento "andaluz", limitado a la aspiración de la

/s/, el seseo y a otros fenómenos fonéticos más o menos aceptados. El libro de estilo de Canal Sur, que

considera «vulgares» la mayoría de los rasgos dialectales andaluces, es un testimonio del papel que se da

al dialecto andaluz en los medios de comunicación gubernamentales.

ESTATUA DE LA LIBERTAD
         1.Diseño y construcción
         2 Apertura
         3. Funcionalidad y cultura popular
         4 Arquitectura


1.Diseño y construcción
La realización de la inmensa base de la estatua había sido confiada por Bartholdi a los estadounidenses, mientras que los franceses asumieron la construcción de la estatua y su correspondiente montaje.
Los fondos necesarios para la construcción del sótano diseñado por el arquitecto estadounidense Richard Morris Hunt y realizado por el ingeniero Charles Pomeroy Stone, se reunieron en agosto de 1884. La primera piedra del pedestal fue colocada el 5 de agosto de 1884, mientras que la base, en su mayoría compuesta por piedra de Kersanton, fue construida entre el 9 de octubre de 1883 y el 22 de agosto de 1886.

2.Apertura

Esta estatua fue un regalo de Francia para Estados Unidos, la diseñó Frederic Auguste Bartholdi y lo ayudó Alexandre Gustave Eiffel quien diseñó también la torre Eiffel en París; y no fue hasta 1886 cuando se inuguró.
En el interior de la estatua hay escaleras y un elevador, y cuando permiten subir se puede llegar hasta la corona, anteriormente se podía llegar hasta la antorcha pero ya no es permitido, la razón, no la sé.
La estatua se encuentra en Liberty Island y es un parque nacional, anualmente recibe cerca de entre 4 y 5 millones de visitas.
El peso de la estatua es de 225 toneladas aproximadamente y mide desde la base del monumento hasta la antorcha 92.9 metros aproximadamente.
3.Funcionalidad y cultura popular.
La estatua funcionó como faro entre la fecha de su montaje y 1902.En aquella época, la «U.S. Lighthouse board» estaba encargada de asegurar su funcionamiento. Se había asignado un guardián del faro a la estatua y el poder de su haz luminoso era tal, que era visible a una distancia de 39 kilómetros. Se instaló un generador eléctrico en la isla con el fin de suministrar potencia a la estructura.
La Estatua de la Libertad se convirtió muy pronto en un icono popular, apareciendo en numerosos anuncios e imágenes y en películas y libros. En 1911, el escritor estadounidense O. Henry hacía dialogar a Miss Liberty con otra estatua. En 1918, el monumento figuraba sobre el anuncio de Victory Loan (préstamo de la victoria) concedido por los Estados Unidos a Europa. En los años 1940 y 1950, numerosas revistas pulp de ciencia-ficción mostraban a la estatua rodeada de ruinas y restos de otras épocas. Durante la Guerra Fría, la estatua aparecía a menudo en los carteles de propaganda como símbolo de la libertad o de los Estados Unidos (lógicamente en un sentido u otro, dependiendo del bando en cuestión).
Los dibujantes estadounidense la mostraron como la representación de Nueva York tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. La publicidad también la utilizó para dar a conocer productos tales como la Coca-Cola o el chicle. La estatua también inspiró a pintores del siglo XX, como a Andy Warhol.
En el cine, la estatua aparece en un gran número de películas, en algunas de ellas con un gran protagonismo. Ya en 1917, en The Immigrant, Charlie Chaplin admira la estatua mientras su barco llega al puerto de Nueva York. En 1942 aparece en la película de Alfred Hitchcock Sabotaje durante el desenlace final. Al final de la primera versión de la película El planeta de los simios, la muestra en un sorprendente final sepultada en parte bajo la arena de una playa. En la película Cazafantasmas 2 logran que la Estatua de la Libertad «cobre vida», recorriendo las calles de Nueva York. En la filmografía más reciente también hace su aparición en películas como X-Men en la que la batalla final se desarrolla en la estatua, en Titanic en donde aparece en una de las escenas finales de la película cuando el Carpathia, el barco con los supervivientes del hundimiento, los lleva a Nueva York, en Inteligencia Artificial donde aparece sumergida, en Hombres de negro II donde el agente K «neuraliza» a todo Nueva York con su antorcha, en The Day After Tomorrow en la que aparece en varias escenas o en National Treasure donde la estatua hermana situada en París proporciona al cazador de tesoros Ben Gates (Nicholas Cage) una pista para descubrir el tesoro secreto. En la pequeña pantalla también aparece con regularidad, como en la serie de televisión Fringe, donde la estatua es la sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos en un universo paralelo.

En 1979, la estatua formó parte de una novatada imaginada en la Universidad de Wisconsin-Madison. Varios estudiantes reprodujeron la parte superior de la estatua y las colocaron en un lago helado de la región, lo que daba la impresión de estar sumergida.El monumento figura en las placas de matrícula del estado de Nueva York y en las de Nueva Jersey.
En el mundo del deporte, Lady Liberty sirve de logotipo para el equipo de la NHL de los New York Rangers y para el equipo de baloncesto femenino de New York Liberty, que compite en la WNBA. Para celebrar el centenario del monumento, el servicio postal francés creó en 1986 un sello que representa la cara de la estatua titulado «Libertad». En el año 2000, el monumento formó parte de las propuestas para designar las «nuevas maravillas del mundo» (New7Wonders), donde resultó finalista. El logotipo de la Universidad de Nueva York recupera la antorcha de la Estatua de la Libertad para mostrar que está al servicio de la ciudad de Nueva York. La antorcha aparece a la vez sobre el sello y sobre el logotipo de la universidad, diseñado por Ivan Chermayeff en 1965. El famoso ilusionista David Copperfield hizo «desaparecer» el monumento en un programa en directo en la televisión en 1983, en uno de sus trucos más memorables.
La imagen de la estatua también ha sido trasladada al mundo de los videojuegos. El lanzamiento del polémico título de Rockstar Games GTA IV en 2008 incluía una fiel representación de Nueva York (Liberty City en la historia del juego) y de la Estatua de la Libertad, parodiada como «Estatua de la Felicidad».

4.Arquitectura

Altura de la estatua, desde la antorcha hasta la base
46,05 m
Altura total del monumento, desde el suelo hasta la antorcha
92,99 m
Altura desde los pies de la estatua a la corona
33,86 m
Altura de la base, desde el suelo hasta la estatua
46,94 m
Longitud de la mano
5,00 m
Dedo índice
2,44 m
Cabeza, desde el mentón al cráneo
5,26 m
Ancho de la cabeza
3,05 m
Ancho del ojo
0,76 m
Longitud de la nariz
1,37 m
Longitud del brazo derecho
12,80 m
Ancho del brazo derecho
3,66 m
Ancho de la boca
0,91 m
Altura de la tablilla
7,19 m
Ancho de la tablilla
4,14 m
Grosor de la tablilla
0,61 m
Peso del cobre
31 t
Peso del acero
125 t
Peso de los cimientos de hormigón
25.500 t
Grosor de las planchas de cobre
2,38 mm


  • Régimen de visitas
Para llegar a ella, lo mejor es coger un ferry de los que sale de Battery Park, en el centro de Manhattan, o bien desde el Parque Liberty State en Nueva Jersey. El precio es de unos 12 dólares para los adultos y salen cada 30 minutos todos los días de 9,00 a 17,00 h. excepto el 25 de Diciembre. No obstante, y dado la gran afluencia de turistas, las colas de esperas son largas, por lo que es recomendable estar a primera hora de la mañana.
Actualmente, ha sido designada como candidata a Nueva Maravilla del Mundo, junto a otros conocidos monumentos mundiales como el Taj Mahal, la ciudad nabatea de Petra, la Alhambra de Granada, los famosos restos de Stonehenge, la ciudad de Timbouctú en Malí, las pirámides de Gizeh en El Cairo, la Gran Muralla China, el Macchu Picchu en Perú, los moais de la Isla de Pascua, la Catedral de San Basilio en Moscú, el Castillo de Neuchswastein en Alemania, el Coliseo de Roma, o Santa Sofía en Estambul.
RASGOS DEL CARÁCTER DE LA POBLACION CATALANA:

¿Por qué se dicen tantas cosas sobre los catalanes?, ¿Son ciertos los tópicos que se dicen de ellos?.
Es difícil definir de manera genérica el carácter de una región puesto que no hay un patrón exacto de cada uno de los habitantes. Además, en la actualidad con la diversidad étnica se hace mucho más complicado.
Para poder llegar a una conclusión lo más objetiva posible hemos leido y nos hemos informado en numerosos chats, publicaciones, etc. Podemos agrupar las distintas concepciones sobre los catalanes en tres grandes grupos:
Los que se muestran totalmente opuestos a los catalanes, los cuales los tachan de avaros, independentistas, cerrados, egoístas, etc. Muchas de estas opiniones emanan en la experiencia personal o simplemente por la ideología política. 

Los que se encuentran en el término medio, es decir, ni generalizan contra ellos, ni generalizan en su defensa. Simplemente piensan que hay de todo en todos sitios, y que ni los catalanes son todos agarrados ni todos independentistas, pero que sí hay casos en los que si. 

Los que defienden a los catalanes. Decir que de todo lo que he leido, compone el grupo minoritario. Ven a los catalanes como buenas personal a líneas generales y critican ferozmente a otras comunidades españolas. Dentro de estos también existe un grupo que ve en la comunidad catalana el mayor desarrollo económico, cultural y social español, aunque no de forma generalizada.

Tal vez las posiciones que tenemos sobre los catalanes se remonten a tiempos pasados en los que ya sobresalieron en cuanto al movimiento independentista y como unas de las regiones más industrializadas.
Tras estas concepciones sociales sobre la comunidad calatana han surgido numerosos chistes y frases:
- ¿Quién inventó el alambre? Dos catalanes tirando de una peseta.
- Estaba la familia de catalanes reunida ante el féretro del padre, recién fallecido. El hijo menor dice:
Ahora tendremos que hacer realidad la última voluntad de papá: ser enterrado con un millón de pesetas en el ataúd. El hijo mediano añade: Sí, bueno... pero en realidad sólo pondremos 750.000 pesetas, porque hay que descontar el 25% de IRPF. El hijo mayor apostilla: También tendremos que deducir el 16% de IVA... La viuda tercia en la conversación de forma resolutiva. ¡Basta ya! Vuestro padre no merece estos regateos. Se le enterrará con la tarjeta de crédito.... y que él gaste cuanto quiera.
 
- A un catalán le robaron su tarjeta de crédito pero decidió no cancelarla porque el ladrón estaba gastando menos que su esposa.

-Un catalán que esta arrancando el papel pintado de su casa es visitado por un amigo:
- Que, redecorando la casa?
- No. De mudanza. 


- Un madrileño, al que le toca hacer la mili en Cataluña, está muy preocupado y comenta con un amigo:
- Con lo raros que son los catalánes! Y encima hablan catalán y no te enteras de nada.
- No te preocupes, hombre! Mira, lo primero que tienes que hacer al llegar es preguntar como se insulta; asi sabras cuando te faltan al respeto.
Llega el madrileño a Barcelona, estación de Sants, y nada mas bajarse del tren se va hacia la primera persona que encuentra y le pregunta:
- !Oiga! ?Como llaman a los gilipollas aqui?
- No los llamamos, vienen solos de Madrid.



Catalanes en Tierra Santa:
-Cuanto cuesta la travesia por el lago?
-10 dolares.
-Eso es un abuso!
-Piense que Jesus anduvo por estas aguas.
-No me extraña! Con estos precios!


A continuación presentamos un artículo de una revista que hace alusión al tema tratado:

www.cut-bai.org/catfob.doc