lunes, 13 de diciembre de 2010

Tartessos


Tartessos

Tartessos o Tartéside fue el nombre por el que los griegos conocían a la primera civilización de Occidente. Se desarrolló en las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península Ibérica. Tuvo por eje el río Tartessos, que los romanos llamaron luego Betis y los árabes Guadalquivir. Sin embargo, nada es seguro y varios autores tratan de situar el río Tartessos en las bocas del Odiel y el Tinto, en el Mar Menor, en las bocas del Guadiana o en el Tajo. Los tartesios desarrollaron una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos y tuvieron influencias culturales de egipcios y fenicios.

Origen

Se puede decir que Tartessos es la aculturación de las gentes indígenas por parte de los fenicios. Esta teoría se apoya en las cronologías de colonización y en los restos arqueológicos, como cerámicas de barniz rojo y las representaciones religiosas, que hacen referencias a diosas orientales, como Astarté.
No está muy claro quiénes eran esos indígenas con los que se encontraron los fenicios. Algunos historiadores creen que pudieron venir a la península junto a los Pueblos del Mar. Otros piensan que pudieron ser pueblos indoeuropeos, que vinieron desde el norte del Cáucaso, que se asentaron aquí y que con la llegada de los fenicios se culturizaron, creando el reino de Tartessos.

Tartessos

No es seguro que existiera una ciudad llamada Tartessos, dado que aún no se ha encontrado su ubicación. Su capital quizá fuera Turtha o Tarta, en el lugar que hoy ocupa Sanlúcar de Barrameda. Sin embargo, si seguimos a Herodoto la capital, estaría situada en el cauce del Tartessos/, en algún punto entre la actual Coria del Río y la zona frontera al Aljarafe sevillano. Probablemente, la ciudad y la civilización ya existían antes del 1000 a. C. dedicadas al comercio, la metalurgia y la pesca, pero no en la forma que conoceríamos como el Tartessos clásico. La posterior llegada de los fenicios y su establecimiento en Gadir (actual Cádiz), tal vez estimuló su imperialismo sobre las tierras y ciudades del entorno, la intensificación de la explotación de las minas de cobre y plata (Tartessos se convirtió en el principal proveedor de bronce y plata del Mediterráneo), así como la navegación hasta las islas Casitérides (las Islas Británicas),
Se conocen algunas ciudades de Tartessos, como Turtha (en el término municipal del actual Puerto de Santa María), Mastia (actual Cartagena),

Sistema de gobierno

Su forma de gobierno era el imperio y poseían leyes escritas, Estrabón habla de 6.000 años, o también puede ser de 6.000 versos. Eran monarquías como las del resto del Mediterráneo, con sede en una ciudad desde la que controlaba todo el territorio. Los fenicios propiciaron que toda la concentración del poder fuera sobre un rey, ya que de esa manera les resultaba más fácil establecer intercambios comerciales. Se puede dividir la monarquía de Tartessos en dos grandes grupos: los reyes mitológicos, que eran reyes de leyendas y que seguramente no existieran en realidad, como son Gerión, Norax o Gárgoris entre otros. Los reyes históricos son de los que se tienen referencias historicas, del único que se tiene es de Argantonio.

Economía

La base fundamental de la economía de los Tartessos era la agricultura, la ganadería y la pesca. Sin embargo, la riqueza por excelencia fueron los metales, especialmente el oro, la plata y el estaño. Su principal fuente de riqueza era la plata para la acuñación de monedas.
Se especializaron en el cultivo de cereales, usando las técnicas importadas de los fenicios, sin olvidar las huertas y los frutales.
La ganadería era muy importante, especialmente para consumo interno.
El comercio fue la base de su economía y, a cambio de los metales, recibieron joyas, telas y otros productos manufacturados. Este trueque fue muy importante, ya que facilitó el intercambio de aspectos culturales y religiosos.

Sociedad

Monarquía autoritaria, donde la mayoría de la población se encontraba trabajando en minas, la ganadería o el campo. Las élites no tenían poder sobre estas gentes, pero sí sobre su trabajo. Las clases superiores se asentaban en un poder militar. La sociedad estaba dividida en varias clases sociales: príncipes, sacerdotes, comerciantes, hombres libres (campesinos, artesanos, comerciantes, marineros) y esclavos.

Religión

Hay muy pocos datos, pero se supone que, al igual que el resto de los pueblos del Mediterráneo, era también una religión politeísta. Se cree que pudieron adorar a una diosa producto de la aculturación de los fenicios, Astarté o Potnia. Pudo haber una divinidad fenicia masculina, Baal o Melkart. Se han encontrado santuarios de estilo fenicio. En el aspecto religioso, la aculturación fenicia fue diferencial, no influyendo en todos los sitios por igual.

Desaparición de Tartessos

En el siglo VI a. C., Tartessos desaparece abruptamente de la historia, posiblemente barrida por Cartago y las demás colonias fenicias que, después de la batalla de Alalia, entre Cartago y Grecia, le hicieron pagar así su alianza con los griegos focenses. Otros dicen que fue refundada, sobre condiciones poco claras, con el nombre de Carpia. Los romanos llamaron a la amplia Bahía de Cádiz 'Tartessius Sinus', pero el reino ya no existía.
También se considera que el agotamiento de las vetas de minerales, fuente principal de su riqueza comercial, habría colapsado la economía tartésica, dando lugar a desequilibrios sociales en las ciudades, perdiendo las élites su poder. Una vez desaparecidas las élites, habría desaparecido la unidad política y social de los núcleos tartésicos.
Otras teorías afirman que su desaparición pudo deberse a invasiones de los celtas e incluso se habla de que pudo haber un terremoto.
Más recientemente se ha planteado que esta civilización pudo ser barrida del mapa por la sucesión de desastres naturales en la zona. Incluso se dice que Tartessos podria ser la desaparecida Atlántida que hbría sido barrida en una de las crecidas del mar.

Yacimientos

Los yacimientos más importantes que se podrían considerar tartésicos son:
El yacimiento de Cancho Roano, situado en Zalamea de la Serena (Badajoz), aún constituye una incógnita porque no se sabe bien para que estaba construido. Su estructura evidencia la influencia oriental sobre Tartessos.
En cuanto al yacimiento de Tejada La Vieja situado en la provincia de Huelva, se trata de una ciudad habitada entre los siglos VIII y IV a. C. en la ruta que llevaría los minerales obtenidos en las minas próximas a Riotinto a los puertos que se encontrarían en la próxima desembocadura del Guadalquivir. Se conserva el perímetro amurallado y las estructuras de las viviendas.
A pesar de que hay numerosos restos arqueológicos en el sur de España, la ciudad de Tartessos aún no ha sido hallada. Su posible emplazamiento ha sido objeto de estudio por el arqueólogo alemán Adolf Schulten. Su teoría sobre la ciudad de Tartessos fue muy polémica y muchos la tacharon de fantasiosa. Creyó que la ciudad podría estar en el coto de Doñana. Hoy en dia se siguen realizando trabajos de investigación sobre si Tartessos se encontraba donde hoy está Doñana.