CULTURA ANDALUZA

GUIONNNN
1-SECTORES ECONOMICOS(josecarlos y ana )
2-ANDALUCIA EN RELACION CON OTRAS CULTURAS(ana y jose carlos)
3-CULTURA ANDALUZA(deportes,toros,cocina....)(marta y carmen)
4-PAISAJES PINTORESCOS(pablo)
5-TIPOS DE TURISMOS(laura)


SECTORES ECONÓMICOS(ana belen y jose carlos)
SECTOR PRIMARIO
El sector primario produce el 8,26% del total y ocupa al 8,19% de la población activa. Sin duda es un sector poco competitivo ya que otras economías con mucha menor población ocupada producen mucho más. A esta importancia relativa del sector primario andaluz hay que añadir su larga tradición en Andalucía en la que está arraigado profundamente.
El sector primario se puede dividir en una serie de subsectores: agricultura, pesca, ganadería, caza, recursos forestales y minería.
La agricultura en Andalucía se ha basado tradicionalmente en el cultivo del trigo, el olivo y la vid, la llamada tríada mediterránea. La sociedad andaluza ha sido durante siglos mayoritariamente agraria. Atendiendo a su uso, las 8.737.052 Ha del territorio andaluz se dividen en tierras de cultivo, prados y pastizales, terrenos forestales y otras superficies.
En la mayor parte de la región predominan las grandes explotaciones agrícolas o latifundios (cortijos,haicendas…). La pequeña propiedad agraria o minifundio no tiene una presencia significativa en la región, salvo en determinadas zonas del antiguo Reino de Granada
En las últimas décadas los cultivos tradicionales han ido retrocediendo en el interior en favor de los cultivos intensivos y extensivos de trigo, arroz, remolacha, algodón y girasol. Del mismo modo se han extendido los cultivos bajo plástico en invernaderos, destacando los cultivos hortícolas del Poniente Almeriense y la floricultura en Chipiona y su entorno. En la zona litoral el retroceso de los cultivos tradicionales ha sido impuesto sobre todo por la urbanización masiva.

La pesca es una actividad tradicional de las costas andaluzas que aporta un componente esencial a la dieta alimenticia de los andaluces. La flota pesquera es la segunda en importancia de la nación, con un área de pesca muy extensa, que sobrepasa las aguas andaluzas. Hasta prácticamente la edad contemporánea la pesca fue una de las pocas actividades desarrolladas en el litorial capaz de sostener población debido a lo insalubre de estos espacios en el caso del litoral atlántico y al problema de la piratería morisca en el Mediterráneo.
En la actualidad existen graves problemas de sobreexplotación debido a los adelantos en la técnicas de pesca y en los buques pesqueros de gran calado y dotados de potentes congeladores que son capaces de faenar durante varias semanas. Esta modernizada pesca está asociada a las actividades de altura, mietras que la pesca litoral, salvo por la motirización de las embarcaciones, sigue siendo una actividad muy artesanal.

La ganadería es una actividad con una larga tradición en Andalucía. Sin embargo, desde el siglo XVIII, entra en un grave letargo del que aún no se ha despertado. La nueva configuración de los espacios económicos relegan a la ganadería de la campiña para expulsarla a las zonas adehesadas de las zonas montañosas, mucho más deprimidas y con menor presión en los distintos usos del suelo. Así, la ganadería ocupa un lugar semimarginal en la economía andaluza, aportando menos del 10% de la producción ganadera nacional, mientras que el sector agrícola aporta un 30%. Por lo tanto, el nivel de autoabastecimiento regional es insuficiente y tan sólo un 70% de las necesidades de carne y leche se abastecen desde sus fronteras. Es indudable que las condiciones climáticas andaluzas tienen mucho que decir en esta situación, sin embargo, no es menos cierto que existen explicaciones históricas que mantienen al sector ganadero en esta situación marginal.
Sin embargo, Andalucía, gracias a su extensión territorial y a su gran mercado de consumo interno, tiene infinitas potencialidades de desarrollo para este sector. Las cabañas ovina y caprina autóctonas presentan grandes posibilidades dentro de una Europa excedentaria en muchos productos ganaderos, pero deficitaria en los derivados del ovino y el caprino: carne, leche, cuero, etc.

La riqueza cinegética de Andalucía esta más que atestiguada. A lo largo de su historia el territorio andaluz ha sido soporte de una intensa actividad cinegética.
En la actualidad el recurso cinegético mantiene su importancia en todo el territorio andaluz: el ciervo y jabalí, son dentro de la caza mayor las más importantes. No obstante, exiten otras especies de gran valor cinegético: la cabra montés, el muflón, el gamo, el corzo, etc. A estas especies de caza mayor, hay que sumar otras tantas de caza menor, entre las que destacan: la perdiz, el conejo, la liebre, la codorniz, el zorzal, la paloma torcaz, etc.
La caza, en la actualidad, ha perdido su carácter de actividad para la obtención de alimentos. Y se ha convertido en una actividad de ocio ligada a los espacios serranos, donde supone una actividad complementaria, nada despreciable, a la forestal y ganadera (en grave crisis), debido a sus importantes ingresos económicos.
La consideración de la caza como recurso económico (en muchos espacios serranos, es la actividad cinegética la que ordena el espacio, por encima de otras actividades como la ganadera) supone una importante inversión en la gestión de estos espacios. De hecho es una evidencia que muchos de los espacios naturales mejor conservados son a su vez territorios que han soportado un aprovechamiento cinegético (Sierra de Andújar, Sierra de Hornachuelos, Sierras de Cazorla y Segura, Sierra de Cardeña, Sierra Mágina, Doñana, etc.) Si bien la caza ha supuesto la desaparición de muchos recursos, su ordenamiento ha provocado la proliferación de muchas especies, a destacar las grandes rapaces como el buitre negro o el águila imperial y depredadores como el lince o el lobo.
Caza y conservación de la naturaleza no son, pues, conceptos excluyentes, si bien la creciente demanda y presión sobre un recurso tan frágil, abren un nuevo reto sobre la ordenación y regularización de esta actividad económica que garanticen su sostenibilidad, debido a los importantes ingresos que generan sobre los deprimidos espacios serranos.
Los espacios forestales en Andalucía tienen una gran importancia por su extensión y su diversificación: pastos, frutos, madera, etc. Y por otros aspectos difícilmente cuantificables económicamente como la fijación del suelo, la regulación hídrica, mantenimiento de flora y fauna, que tienen un gran interés ambiental.
La actual superficie forestal de Andalucía es de unos 4 millones de ha, producto de un proceso de lucha entre distintos usos por la ocupación del espacio geográfico. En este caso, la ocupación forestal es el aprovechamiento más marginal y por lo tanto se ha reducido a las zonas de montaña donde no existe competencia por parte de otros usos. Sobre este proceso ya se habló en el apartado de ganadería
Existe una gran diversidad de especie, estados y tipos vegetales, heredados de la distinta intensidad de interacción del hombre con el medio. De esta forma podemos apreciar espacios con una transformación lenta y con una base en el substrato vegetal climácico como son: dehesas, encinares y alcornocales.
El futuro de estos espacios está en poner en valor sus aptitudes ambientales y para ello es necesaria una política específica para el medio forestal que permita aumentar la renta de sus moradores y por lo tanto fijar la población que es imprescindible para mantener sus propiedades beneficiosas para el medio ambiente. Estos espacios están fuertemente antropizados, por lo que la presencia humana es fundamental en el equilibrio creado: hombre/naturaleza.
A pesar de la baja rentabilidad y crisis generalizada en el sector, la minería aún tiene cierta importancia. Si comparamos el valor de las extracción con el resto de España, se puede constatar que, en cuanto a las extracciones metálicas, Andalucía aporta el 59% del valor total nacional, destacando especialmente las piritas y el hierro. Para los metales preciosos (oro y plata) el porcentaje aumenta hasta el 98%, mientras que las extracciones de estroncio suponen el 100%, las de atapulgita el 84% y la bentonita volcánica el 77%. El valor del mármol, los yesos, la sal marina, las dolomías y la barita, también tienen una importancia relativa con respecto al total nacional, del que participa en más de un 20%.
En lo que se refiere a la distribución provincial, destaca en primer lugar la provincia de Huelva, donde se genera el 40 por ciento del valor total de las extracciones, merced fundamentalmente a las explotaciones de la franja pirítica y, en menor medida, las provincias de Córdoba (carbón de la cuenca del Guadiato), Sevilla (polimetálicos de Aznalcóllar) y Granada (hierro de Alquife). En el caso de las rocas industriales (calizas, arcillas y otros materiales utilizados en la construcción) presentan una distirbución muy repartida por todo el territorio andaluz.
SECTOR SECUNDARIO
Tras el fracaso de algunos intentos pioneros en la industria siderúrgica y textil a comienzos del siglo XIX, se desencadena una desindustrialización que culmina en la situación actual, marcada por una débil industrialización, a su vez muy polarizada en determinadas zonas y muy concentrada en un reducido número de sectores o ramas.
La deficiente industrialización es una de las principales características diferenciales de la economía andaluza.
La industria apenas representa el 7 % de la producción y el 10 % del empleo andaluz, cifra muy por debajo del 20—25%, que es el peso habitual de este sector en las regiones y en los países desarrollados.
Mientras que la producción agraria andaluza supone casi una cuarta parte de la española, la industrial, por el contrario, se sitúa en el 7 %, habiendo reducido su importancia relativa así como su peso dentro de la economía regional desde mediados de los años setenta del pasado siglo XX.
Características

- Excesiva especialización en ciertas actividades de carácter básico, muy vinculadas a la base agraria o a los recursos naturales, destacando las ramas de alimentación, energía, industrias extractivas e industria transformadora de minerales no metálicos.

- Utilización de procedimientos tecnológicos poco complejos y despreocupación por la innovación, que se manifiesta en un reducido esfuerzo en investigación y desarrollo   ( l + D ).

- Fruto de lo anterior es el predominio de una industria tradicional, donde escasean los proyectos empresariales capaces de ser competitivos en una economía abierta y globalizada. La inexistencia en interior de la región de una clase empresarial moderna e innovadora ha actuado corno un freno para el despegue del sector industrial en
Andalucía.

- Dependencia, en cuanto a financiación y toma de decisiones del exterior, de la región. Buena parte de las principales empresas han sido impulsadas por los poderes públicos o por empresas de ámbito nacional o internacional.

- Débil integración o interconexión con el resto del tejido productivo, ante la gran presencia de industrias enclave y el predominio de actividades básicas. Solo la mitad de sus inputs intermedios proceden de la región, y apenas una tercera parte de la producción manufacturera regional es demandada por otras empresas del interior de Andalucía para su posterior transformación industrial.

- Escasa formación de la mano de obra. Las empresas industriales se quejan, frecuentemente, de las dificultadespara encontrar obreros especialistas y personal cualificado.
- La dimensión inadecuada y la concentración espacial.

Destaca la industria agroalimentaria. La transformación agroalimentaria tiene en Andalucía una notable importancia. Representa una tercera parte del VAB total de la industria regional y es la rama de mayor generación de empleo, un 22 % del empleo de la industria andaluza (52.000 personas). Su trascendencia aún va más allá de estas cifras, ya que su localización está muy repartida por todo el territorio andaluz, lo que con tribuye a una mejor distribución de la renta en comarcas económicamente deprimidas.

La industria energética se caracteriza por  La escasez de recursos combustibles de origen fósil, o su escaso poder calorífico, provoca una fuerte dependencia del petróleo importado, en el sector energético andaluz, si bien Andalucía cuenta con un gran potencial
para el desarrollo de las energías renovables, sobre todo de la energía solar y de la eólica. La Agencia Andaluza de la Energía, creada en 2005, es el nuevo órgano gubernamental encargado de desarrollar la política autonómica con relación al abastecimiento energético de la comunidad.

Por último representar Andalucía muestra una cierta especialización en este sector productivo que representó en 2009 el 13 % del empleo y el 10 % del VAB andaluz, cifras ligeramente superiores a las ofrecidas por la construcción en el conjunto nacional. Este mayor peso hay que atribuirlo, en buena medida, a la actividad auspiciada por el sector público ante nuestro mayor crecimiento demográfico y los todavía superiores déficits comparativos en vivienda e infraestructuras.
SECTOR TERCIARIO
El sector terciario o servicios, tanto en términos de producción como de empleo, en las últimas décadas ha experimentado un crecimiento muy significativo en su participación en la economía. Ha pasado de ser un sector minoritario a ser ampliamente mayoritario en la mayor parte de las economías occidentales.
Este proceso se ha denominado terciarización de la economía y se ha manifestado, de forma peculiar, en la economía andaluza. De esta forma en 1975 el sector servicios producía un 51,1% del VAB andaluz y daba empleo a un 40,8%, mientras que en el año 2007, producía el 67,9% del VAB y el 66,43% de los empleos. Sin embargo este crecimiento del sector terciario se produjo antes que en otras economías desarrolladas y fue independiente del sector industrial.
En Andalucía el desarrollo anacrónico del terciario obedece a dos razones principales: 1. el capital andaluz ante la imposibilidad de competir con la industria de las regiones desarrolladas se ve obligado a emprender actividades de más fácil acceso.
2. La ausencia de un sector industrial que pueda absorber el excedente de mano de obra de la agricultura y el que se crea por la desaparición de una parte del artesanado conduce a la proliferación de cierto tipo de servicios con una productividad muy baja.
Es, por tanto, el papel que la economía andaluza desempeña, dentro del proceso de desarrollo desigual, el que produce como resultado un terciario hipertrofiado e improductivo, que contribuye a reproducir las condiciones del subdesarrollo, obstaculizando la acumulación de capital

Podemos destacar el comercio y el turismo

El saldo comercial exterior es uno de los factores más indicativos del desarrollo de una región, ya que las regiones desarrolladas presentan una mayor diversificación de productos con gran valor añadido en sus exportaciones. Por otra parte, las economías subdesarrolladas presentan unas exportaciones más centradas en la exportación de materias primas y productos poco elaborados con un valor añadido bajo, siendo esta la principal característica del comercio exterior andaluz.
La principal exportación andaluza en el primer trimestre del año 2007 han sido las legumbres y hortalizas con un 16,44% del total. Hay que destacar que estas exportaciones tiene un escaso valor añadido, puesto que el capítulo de exportaciones de preparados de legumbres y hortalizas presenta unas exportaciones del 2,72%. En cuanto a las importaciones, queda constancia de la gran dependencia energética de Andalucía ya que el 40,99% de los impust son combustibles.
Para el primer trimestre del año 2008, el total de exportaciones tiene un valor de 3.968 millones de €, mientras que las importaciones fueron de 5.556 millones de €, presentando la balanza comercial exterior un claro déficit.
La distribución regional de las exportaciones andaluzas presentan una clara separación de las tres provincias más industrializadas, Cadíz, Sevilla y Huelva, que suponen respectivamente el 35%, el 16% y el 11% de las exportaciones andaluzas. Sin embargo para abastecer de materias primas y productos intermedios sus economías necesitan un gran volumen de importaciones (42%, 25% y 13%). De esta forma, Cádiz y Huelva presentan el mayor déficit comercial.
Por otra parte, las provincias de Almería, Jaén y Córdoba, altamente especializadas en la exportación de productos agroalimentarios, son las únicas que presentan saldos positivos en su balanza comercial. En una situación intermedia se encuentran Granada y Málaga.
Si atendemos al origen y destino de los productos del comercio andaluz, mayoritariamente se centra en la exportación de productos agroalimentarios y en la importación de productos energéticos. De esta forma los tres principales países receptores de productos andaluces son Alemania, Francia e Italia con un 33% del total de las exportaciones. Las economías de estos países absorben gran parte de los productos agroalimentarios andaluces. Por otra parte, Argelia, Nigeria y Rusia abastecen a Andalucía principalmente de petróleo con un 24,2% de las importaciones.
El reto de Andalucía para el futuro es diversificar sus exportaciones a otros productos más elaborados y con mayor valor añadido y mitigar su dependencia de la exportación de productos energéticos.


Turismo

Andalucía es la primera comunidad española en cuanto al turismo con casi 30 millones de visitantes anuales cuyos principales destinos dentro de la comunidad son: la Costa del Sol y Sierra Nevada. La mayor demanda turística se concentra en el mes de agosto, con un 13,26% de las pernoctaciones de todo el año, mientras que el mes de diciembre es el mes que recibe menos turistas, un 5,36%.
Hay una elevada concentración territorial del sector turístico andaluz y es precisamente en la zona litoral donde se ejerce más presión. El 75% del total de las pernoctaciones hoteleras de Andalucía se hacen en los municipios del litoral andaluz y, como es lógico, es aquí también donde se concentra la mayor oferta de alojamientos turísticos (más del 70% del total de oferta de alojamiento reglado).
Junto al turismo de sol y playa también se observa un fuerte crecimiento del turismo de naturaleza y de interior, cultural y monumental, deportivo o el de congresos, además, es de valorar positivamente la utilización de recursos más variados para una mejor redistribución de la presión.Estos tipos de turismo serán
En cuanto al turismo cultural, la comunidad cuenta con una gran riqueza patrimonial e histórica. Andalucía cuenta con monumentos tan conocidos como la Alhambra (Granada), la Giralda (Sevilla) o la Mezquita de Córdoba (Córdoba). También son destacables las catedrales, castillos o fortalezas, monasterios y cascos históricos de ciudades monumentales, como las declaradas Patrimonio Mundial de Úbeda y Baeza (Jaén).




2-Andalucía en relación con otras culturas (josecarlos y ana)
2a-Andalucía y su infleuncia en el exterior
Por Andalucía han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando una identidad cultural particular.

Turismo Cultural: Se entiende por turismo cultural el desplazamiento de personas a lugares y estancias diferentes a su entorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a 4 meses con el objeto, principal o secundario de visitar lugares y participar en actividades consideradas de interés cultural ( patrimonio histórico-artístico, estudios de investigación de elementos culturales, espectáculos, rutas culturales)

  1. En este sentido, Andalucía disfruta de una posición y un espíritu inmejorables. La propia divisa de Andalucía es “Andalucía por sí, para España y la humanidad15”.
Las Industrias Culturales Andaluzas están en un proceso continuo de evolución y cada vez mas ocupan un papel importante dentro del Producto interior bruto de esta comunidad alcanzando en estos últimos años casi el 5% y ya no es tan descabellado hablar de economía de la cultura.
Consciente de la importancia de la Industria Cultural para el crecimiento económico y social de Andalucía, los diferentes agentes sociales (Administraciones Públicas, Empresas privadas, Entidades Financieras, Cajas de Ahorro, sindicatos, Grupos de interés y sindicatos) se ha creado un ambicioso plan, el PECA.
El PECA, que obedece a las siglas de Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía es un documento estratégico integral que fija las líneas maestras de la Consejería de Cultura para los próximos cuatro años.
Los apoyos que en el PECA se demandan para potenciar la cultura tanto como producto propio como producto de importación.
El Patrimonio cultural andaluz es un gran atractivo turístico, complementario al turismo de sol y playa en el que Andalucía ocupa un buen lugar.
La Comisión Europea estima que un 30% de los destinos turísticos son elegidos en función del patrimonio turístico
Andalucía es una comunidad autónoma con gran diversidad cultural y aunque son los adjetivos descalificativos que se le atribuyen, es una de las culturas que mas interés despiertan tanto por sus paisajes y gente como por sus costumbres.


El flamenco declarado patrimonio de la humanidad es el factor que mas atrae tanto al resto de españoles como a los extranjeros. Son muchos los extranjero que intentan aprender los bailes típicos de Andalucía como tocar la guitarra flamenco.
La riqueza gastronómica de Andalucía también repercute en el resto de España, muchos habitantes solicitan aprender a cocinar los platos típicos.

El “cine andaluz” , existe aunque no es muy representativo. La actual creación de organismos e instituciones, como “Andalucía Film Office” con delegaciones en diferentes puntos de interés de la geografía andaluza, o la existencia de algunas productoras de cine, como Maestranza Films.ejerce mucha influencia en el resto del mundo, muchos directores intentan filmar la película en territorios andaluces.

En la televisión es frecuente encontrar personajes que representan el carácter y el rasgo de la gente
sus fiestas como la feria de abril o la semana santa se intentan extrapolar al resto del mundo.


La demanda de espectáculos musicales ha aumentado de forma considerable, dando lugar a empresas expertas y rentables.

La actividad teatral se va centrando en locales privados de las grandes ciudades o en locales de propiedad pública.

En conclusión la cultura andaluza es una de las que mas influyen del resto de las culturas del mundo.


2bCULTURA ANDALUZA Y SU LARGA TRADICIÓN CON OTRAS CULTURAS 

Hay muchas influencias en nuestra cultura. En las provincias están las influencias nativas o aborígenes .Se ven en la lengua , los giros de expresión , el modo de vida, las costumbres, los productos artesanales, los bailes, cantos, etc que son muy distintos de una región a otra.

Andalucía, desde épocas remotas ha sido escenario de la llegada, convivencia e influjo de diversos pueblos, lo que equivale a la recepción e impregnación de distintas culturas. Puede citarse, entre otras, las influencias de la civilización bizantina, la del pueblo judío, la árabe-morisca y la ya tan citada, y posterior, del pueblo gitano.

El "cante jondo´śe debe a la adopción por la Iglesia española del canto bizantino; la invasión árabe y la inmigración y establecimiento en España de numerosas bandas de gitanos». Y a continuación Manuel de Falla indica que en uno de los cantos andaluces en el que, a su juicio, se mantiene el viejo espíritu, en la siguiriya, halla elementos del canto litúrgico bizantino.

También destacar la posible influencia judía en la formación del flamenco.Los estudiosos del flamenco han reconocido la influencia árabe-morisca en el nacimiento de este arte, en parte debido a que tanto el canto árabe como el flamenco

La gastronomía andaluza es muy variada, con influencias de otras culturas como la romana y árabe. El arte de la cocina andaluza reside en la preparación y en las combinaciones de ingredientes y especias; aunque independientemente de lo que se prepare, el aceite de oliva es la base en los mejores platos de la cocina andaluza




CULTURA ANDALUZA(deportes cocina toros...)Realizado por marta y carmen

Cocineros y restaurantes



Dani García






Conocido por ser uno de los primeros del mundo en utilizar nitrógeno líquido en su gastronomía, junto con Ferran Adrià y Heston Blumenthal. Entró en la escuela de hostelería de Málaga "La Cónsula", pero su idea de la cocina cambió cuando en 1996 entró como aprendiz en el restaurante del cocinero vasco Martín Berasategui. En 1998 inauguró su primer restaurante, "El tragabuches", en Ronda, con el que consiguió una estrella Michelín. En 2005, abrió su actual restaurante, "Calima". Sólo dos años después de su inauguración consiguió su primera estrella Michelín, la segunda le fue concedida en la citada edición 2011 de la Guía Michelín. Ha montado también una línea de restaurantes “low cost”, La Moraga. En enero de 2011 inauguró «La Moraga, Merendero Antonio Martín» en Málaga, recuperando un emblemático restaurante de la playa de la Malagueta. Tiene previstos inaugurar restaurantes en Sevilla, Granada y Nueva York.
 La cocina de Dani García se basa en contrastes, pero a su vez rescata los sabores tradicionales de la cocina andaluza.





Diego del Río





Es uno de los chef  andaluces de reconocido prestigio. Natural de Ronda, inició su formación culinaria en el Hotel Escuela Bellamar de Marbella. Seguidamente se marcha a París para trabajar en diferentes restaurantes “Fouquets”, ingresa en la escuela de restauración y posteriormente realiza un curso de Jefe de Cocina en el  Westmister College de Londres.  En el 2001 comienza  a trabajar como segundo jefe de cocina en el Restaurante “El Lago” de Marbella, establecimiento del que hoy es chef y que cuenta con una Estrella Michelín desde 2005. Diego del Río también ha sido Jefe de Cocina en el Hotel Incosol y Jefe de Cocina del hotel Caledonia Golf, en Estepona.
El buen hacer de Diego del Río ha propiciado que el Restaurante  “El Lago” mantenga su Estrella Michelín y, además, le ha permitido recibir el premio Castaño de Plata de Pujerra del 2009.







José Carlos García




José Carlos García Ortiz  estudió cocina en la Escuela de Hostelería de Málaga con resultados brillantes, después,  continúa su formación con dos grandes maestros: Martín Berasategui y Joan Roca. En 2001 se hace cargo del prestigioso restaurante El Café de París consiguiendo en 2002 una estrella Michelín. Después el nombre de José Carlos suena como uno de los grandes chef europeos y por ello, a petición de la Junta de Andalucía, se lleva su cocina a París, Bruselas, Nueva York, Roma, Torino, Canadá, Suiza... lugares donde las creaciones de José Carlos deslumbran.
 Junto a la capacidad de crear y evolucionar dentro de una de las cocinas más complejas y sugerentes de Europa, como es la de José Carlos, se mantiene este joven maestro fiel a su compromiso: respetar su cocina, las tradiciones milenarias que le han precedido, y al público que entra cada día en su casa.






 Alejandro Sánchez



Alejandro, apasionado del mar y sus productos, propone una culinaria sencilla, basada en el respeto a las materias primas y el legado a la cocina tradicional almeriense.
Una puesta en escena elegante en un ambiente lujoso. Un punto de encuentro para los sueños; el de Alejandro su propietario, hecho realidad en su cocina, y el de sus clientes, a los que despierta todos sus sentidos.
Alejandro es el restaurante desde donde el chef Alejandro Sánchez conquista y sorprende a un sinfín de paladares. Y es que este cocinero comenzó su andadura hace más de una década y, tras su paso por fogones de renombre como Doña Filo, Casa Solla o La Broche, y enamorarse de la cocina moderna, abrió su propio restaurante.
Este Chef ha hecho de su establecimiento un templo consagrado al mar, fuente inagotable de sabores y sensaciones. Así, ofrece al cliente una cocina moderna, a partir de las recetas más tradicionales de Almería y de Andalucía en general.              Platos actualizados desde su particular óptica y con matices muy actuales, respetando en todo momento la materia prima. El resultado son platos de pescado fresquísimo, recién llegado de la lonja, de hecho, la carta está totalmente ligada a lo que haya en el mercado cada día, bocados que raramente se repiten. Además, los sabrosos platos de Alejandro pueden acompañarse con alguna de las 250 referencias tanto nacionales como internacionales de su espectacular bodega, situada en el salón principal, desde el cual también se admira una vista panorámica de su cocina, que cuenta además con una mesa en un lateral para los clientes más curiosos.

También podemos nombrar otros cocineros como Ángel León, José Álvarez, Mauro Barreiro o Baltasar Díaz Corbacho. Y otros restaurantes como Santo de Sevilla, Skina en Marbella, La Costa en El Ejido, Abantal en Sevilla o Aponiente en El Puerto de Santa María. 



 
Toros
La importancia de la tauromaquia en Andalucía data desde los siglos XV y XVI, período en que la región encabezó la crianza del toro de lidia de casta andaluza. En la actualidad es una de las comunidades autónomas con mayor protagonismo taurino de España contando con 227 fincas de ganado que ocupan una extensión de 146.917 hectáreas. En el año 2000, la comunidad andaluza celebró 1.139 espectáculos taurinos a lo largo de 100 plazas de toros que contiene la región. La Junta de Andalucía, cuenta con un programa llamado Rutas de Andalucía taurina.
Entre las plazas de toros más importantes de Andalucía destacamos:
La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla es la sede de las corridas de toros que se realizan en la ciudad de Sevilla, teniendo especial relevancia las que se celebran durante la Feria de Abril. Es considerada la plaza más importante y con mayor tradición taurina de España. Es apodada popularmente como la «Catedral del Toreo». En los aledaños de la plaza se encuentran estatuas dedicadas a los toreros sevillanos que más han triunfado en la misma destacando entre ellas la dedicada al torero Curro Romero.
 El Museo Taurino de la Real Maestranza de Caballería está alojado bajo los graderíos de la Plaza de Toros, a la altura de los tendidos 10 y 12 y fue inaugurado en 1989. El visitante puede recorrer allí la historia de la Fiesta Nacional a través de una colección pictórica, carteles taurinos, fotos, trajes de torear, bronces, azulejos y esculturas, destacan las obras de Mariano Benlliure y bustos de toreros legendarios como Curro Cúchares, Pepe-Hillo o Espartero.
La Plaza de Toros de Ronda, propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, por su historia y su arquitectura, por su carácter y su belleza está reconocida como una de las más antiguas y una de las más monumentales que existen. No es por casualidad. Ronda se considera una de las cunas de la tauromaquia moderna surgida en el siglo XVIII, en una ciudad donde se conservaba muy viva la tradición de la caballería al existir una corporación dedicada a que no se perdiera la disciplina ecuestre.
La familia de los Romero reúne durante tres generaciones a los toreros más singulares de la época. Entre ellos destacó sobre todos Pedro Romero (1754-1839), figura cumbre y la más representativa de la historia de la tauromaquia. El auge del toreo llevó a la Real Maestranza de Caballería de Ronda a erigir su famosa plaza, obra que se atribuye a Martín de Aldehuela, el mismo arquitecto del grandioso Puente Nuevo sobre el Tajo de Ronda. En el siglo XX, una segunda dinastía de toreros rondeños, los Ordóñez, constituye otra aportación de Ronda a la historia de la Tauromaquia. Sus dos figuras fundamentales fueron Cayetano Ordóñez (1904-1961) y su hijo Antonio Ordóñez (1932-1998), que despertaron, por su manera de concebir el toreo, el interés de personalidades como el cineasta Orson Welles y del escritor norteamericano Ernest Hemingway. Fueron los Ordóñez los que inauguraron en 1954 la corrida goyesca de Ronda, con motivo de la celebración del II Centenario del nacimiento de Pedro Romero. Desde entonces se han convertido en una de las citas más llamativas del calendario taurino, además de constituir un acontecimiento social. El Museo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda está situado bajo los tendidos de sombra, y sus contenidos se dividen en tres grandes apartados: La Real Maestranza de Caballería de Ronda, Orígenes y evolución de la Tauromaquia, y Ronda en la Historia de la Tauromaquia.
La Malagueta es la plaza de toros de Málaga (Andalucía, España). Se encuentra situada en la zona que le da su nombre, La Malagueta, en la zona este de Málaga, junto al Paseo de Reding. En ella encuentra el Museo Taurino Antonio Ordóñez. Actualmente pertenece a la Diputación Provincial de Málaga, que la subarrienda por medio de concurso público.
Fue construida en 1874 por Joaquín Rucoba, inaugurándose en junio de 1876 con toros de la ganadería de Murube que fueron lidiados por Manuel Rodríguez (Desperdicios), Antonio Carmona (Gordito), y Rafael Molina (Lagartijo).
En 1976 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, coincidiendo con el centenario de su inauguración.
La Plaza es de estilo neomudéjar, teniendo la forma de un hexadecágono (polígono de 16 lados). Tiene un aforo para 14.000 personas. El ruedo mide 52 metros de diámetro y tiene 4 corrales, 10 chiqueros, caballerizas, corraleta para la prueba de caballos, sala de toreros, enfermería, etc.
En sus dependencias se encuentra ubicado el Museo Taurino Antonio Ordóñez.
Esta plaza, nombrada de 1ª categoría en el año 2006, acoge cada mes de agosto a los mejores toreros del momento, ya que se celebran una serie de corridas que coinciden con la Feria de Agosto de la ciudad de Málaga. Estas fiestas crean una gran expectación entre los aficionados al mundo taurino.

Podemos destacar a los siguientes toreros:

MANOLETE
Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, más conocido como Manolete fue uno de los grandes toreros de España en la década de 1940. Su muerte en la plaza de toros de Linares, causada por la profunda cornada que le asestó el miura Islero al entrar a matar, le convirtió en un mito de la España de la posguerra.
Es considerado por muchos como uno de los más grandes maestros de todos los tiempos. Su estilo, evolucionó el arte de la muleta, toreando de frente y citando de perfil. Llevó a la máxima expresión la revolución de José Gómez «Joselito» y la estética de Juan Belmonte, que habían transformado el toreo unas décadas antes. Su influencia ha sido enorme, ya que su estilo se hizo notar en todos los toreros posteriores. En 1932 tuvo un breve paso por la escuela taurina de Bujalance (Córdoba).
 Tomó la alternativa el 2 de julio de 1939 en La Maestranza de Sevilla. Confirmó la alternativa en Las Ventas de Madrid el 12 de octubre de 1939. Cuajó su mejor faena al toro "Ratón" en 1944, durante la corrida de la Prensa en Las Ventas. Su última actuación en Madrid tiene lugar el 16 de julio de 1947 en la tradicional Corrida de la Beneficencia. En su primer toro da una vuelta al ruedo y en el segundo es cogido. A pesar de ello, continúa hasta dar muerte al toro, corta dos orejas y entra en la enfermería. Comparte cartel con Pepín Martín Vázquez, a quien todas las miradas empiezan a ver como el futuro mandón de la fiesta.
 El 28 de agosto de 1947 se presentó en la plaza de toros de Linares, junto a Luis Miguel Dominguín y Gitanillo de Triana. Aquella tarde recibió una mortal cornada de un miura de casi 500 kgs, llamado Islero, que le atravesó con uno de sus pitones el muslo derecho, destrozando el triángulo de Scarpa. La herida le produjo una hemorragia incesante y el matador falleció la madrugada del día siguiente. Ese mismo año tenía pensado dejar el mundo del toreo. Fue enterrado el 29 de agosto en el panteón de la familia Sánchez de Puerta, íntimos amigos del torero, donde permaneció algo más de cuatro años, con la finalización del Mausoleo de Manolete, se procedió a trasladar sus restos a su emplazamiento definitivo al Cementerio de la capital cordobesa.
En los últimos tiempos ha cobrado fuerza la teoría de que la muerte de Manolete no fue consecuencia directa de la cogida del toro Islero, sino de una transfusión de sangre incompatible o, más probablemente, de plasma en mal estado que se le practicó en la misma enfermería de la plaza tras haber sido correctamente intervenido y haberse recuperado de la hemorragia que le causó la herida. Las más recientes investigaciones acerca de su muerte plantean la posibilidad de que Álvaro Domecq Díez, amigo y albacea del matador, y la madre de Manolete impidieron que Lupe Sino, su pareja, entrara a la enfermería y se consumara, allí, la última voluntad del diestro: casarse con ella.


PAQUIRRI
Francisco Rivera Pérez, llamado «Paquirri» fue un torero español. Murió por una cornada recibida del toro llamado Avispado en la plaza de toros de Pozoblanco (Córdoba).
Hijo del novillero Antonio Rivera Alvarado (1920–2009) y hermano del también matador José Rivera «Riverita». Se crió en Barbate y su debut tuvo lugar en el mismo pueblo.  En 1964 intervino en su primera novillada en la plaza de toros de Cádiz. Tomó la alternativa como matador de toros en la Plaza Monumental de Barcelona
Se casó con Carmen Ordóñez, hija del célebre matador Antonio Ordóñez. Fue padre de dos toreros españoles: Francisco Rivera Ordóñez, Cayetano Rivera Ordóñez
El 26 de septiembre de 1984 en la plaza de Pozoblanco (Córdoba), compartiendo cartel con el Yiyo y el Soro, fue cogido por el toro Avispado, de la ganadería de Sayalero y Bandrés. La cornada le rompió las venas ilíaca, safena y femoral.
El torero no pudo ser bien atendido debido a las limitaciones de la enfermería y, sin poder contenerle la hemorragia, falleció cuando era trasladado al Hospital Militar de Córdoba.
Dos días después, miles de personas le dieron el último adiós en la Plaza de la Maestranza de Sevilla. Fue enterrado en el Cementerio de San Fernando.
 



ANTONIO ORDÓÑEZ
Torero de extraordinario estilo purista, estéticamente intachable, fue Antonio Ordóñez uno de los diestros más importantes del siglo XX. Mantuvo la esencia del toreo ortodoxo a pesar de ser contemporáneo de toreros de estilo tremendista (como "El Cordobés", con quien no compartiría ruedo). Su rivalidad taurina con Luis Miguel Dominguín fue uno de los sucesos más comentados de la historia de la tauromaquia.
Debuta en 1948, en la ciudad de Haro (La Rioja).Toma la alternativa en junio de 1951 en Las Ventas, de manos de Julio Aparicio. Encabeza la estadística del escalafón de matadores en 1952 y 1959.
En el año 1954, II Centenario del nacimiento del torero Pedro Romero, se organiza la primera corrida goyesca de Ronda. Tres años después, en la segunda corrida goyesca, Antonio Ordóñez participará en la terna de matadores. Con el transcurso de los años terminará convirtiéndose en su empresario y principal figura.
Se retira al final de la temporada de 1968 si bien tiene un breve retorno en 1981. Señalar que la dinastía sigue en sus nietos Francisco Rivera Ordóñez y  Cayetano Rivera Ordóñez. Pertenecientes a dos grandes dinastías del toreo los Rivera y los Ordóñez.


El deporte ha adquirido una importancia cada vez mayor en la sociedad andaluza, experimentando en su evolución importantes transformaciones que han conducido a una mejora y a una extensión de su práctica.
Regulación del deporte en Andalucía
La Constitución Española hace mención expresa al mismo en el apartado 3 del artículo 43: Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.
Clubes andaluces en las competiciones españolas de alto nivel
Fútbol:
En la Primera División Española de Fútbol militan en la actualidad cuatro equipos:

El Sevilla Fútbol Club, que es el primer equipo andaluz en lograr algún título europeo.
Otros equipos andaluces que han militado en alguna ocasión en la máxima categoría española son:

El Cádiz CF, equipo que inventó la tanda de penaltis.
El Real Betis Balompié, que es el primer equipo andaluz en lograr algún título nacional.
El Real Club Recreativo de Huelva, que es el club decano del fútbol español.
Baloncesto:
En baloncesto militan en la ACB:

El Unicaja Málaga que es el primer equipo andaluz en ganar un título nacional e internacional y en vencer a un equipo de la NBA.
El Club Baloncesto Sevilla (más conocido como Cajasol de Sevilla).
Otros equipos andaluces que han militado en alguna temporada en la Liga española o en la ACB son:

Caja de Ronda, unificado con el Mayoral Maristas para formar el Unicaja Málaga.
La sección de baloncesto del Sevilla FC
Balonmano:
En balonmano, Andalucía está representada por un equipo en la Liga Asobal, máxima categoría del balonmano nacional:


Carolina Navarro Björk (Málaga, Andalucía, 26 de febrero de 1976), es una destacada jugadora profesional de pádel española que ocupa en la actualidad la posición n.º 1 del ránking internacional (PPT), tras haber ganado en varias ocasiones consecutivas elCampeonato del Mundo de Pádel por parejas y por selecciones.

Francisco Javier "Paquillo" Fernández Peláez (Guadix, Granada, 6 de marzo de 1977) es un atleta español, especialista en marcha.
Posee la plusmarca española de 20 km marcha con 1:17:22 h., establecido en 2002, que en su día también fue plusmarca mundial batida posteriormente por Jefferson Pérez y que continuó como plusmarca europea hasta que fue superada por Vladimir Kanaykin el 29 de septiembre de 2007.
Campeón de España de 20 km marcha desde 1998 a 2004.
María Peláez Navarrete (13 de noviembre de 1977 en Málaga) es una deportista española que compite en natación. Su especialidad es el estilo mariposa.
Participó en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en la categoría de 200 metros estilos.
Hija de Miguel Ángel Peláez González , abogado, y de Esperanza Navarrete Merino, A.T.S. Es la cuarta de cinco hermanos: Esperanza, Cristina, Miguel Ángel, María y Alicia.
José Higueras (nacido en Diezma, Granada, 1 de marzo de 1953) es un ex-tenista y entrenador español.
Jugador diestro, representó a España en la Copa Davis en 39 ocasiones, con 21 victorias, 15 de ellas en individual.
Higueras era un jugador especialista en tierra batida que nunca gozó de demasiada suerte. Por ejemplo, en su mejor momento se partió el brazo en el Roland Garros. Ha seguido su carrera como técnico, destacando entre los grandes. Ha entrenado, entre otros, a Jim Courier, al que logró llevar a número uno mundial en 1992, además de Michael Chang, Pete Sampras, Todd Martin, Carlos Moyà, Sergi Bruguera, Dmitry Tursunov, y Guillermo Coria. En la actualidad entrena a Robby Ginepri y Shahar Peer.


Daniel González Güiza, más conocido como Dani Güiza, (Jerez de la Frontera, España, 17 de agosto de 1980), es un futbolistaespañol. Juega de delantero y su actual equipo es el Fenerbahçe SK de la liga turca. Ha sido internacional en veinte ocasiones con la Selección de fútbol de España.
Debutó el 21 de noviembre de 2007, en un partido de clasificación para la Eurocopa 2008 ante Irlanda del Norte, disputado en el Estadio de Gran Canaria, con resultado 1 – 0 a favor de los españoles.
Carlos Eduardo Cabezas Jurado, (Málaga; 14 de noviembre de 1980); baloncestista español que juega de base. Actualmente juega en el CAI Zaragoza.
Mide 1.86 metros. Perteneciente a la generación de oro del baloncesto español, con la que ganó el campeonato del mundo junior de Lisboa en 1999,el Campeonato mundial de baloncesto de 2006y el europeo de Polonia de 2009. No ha sido fácil para él llegar a la internacionalidad absoluta con su Selección en competición oficial debido a la buena generación de bases españoles, como José Manuel Calderón o Raül López. Finalmente, se premió su esfuerzo con un puesto para el Campeonato mundial de baloncesto de 2006.Hoy en día, es considerado uno de los mejores bases españoles del momento, llamando la atención de toda Europa e incluso se especuló con la NBA.
 Felipe Reyes Cabanas (n. Córdoba, España; 16 de marzo de 1980) es un jugador de baloncesto español. Juega de pívot y su actual equipo es el Real Madrid de la ACB de España, del que es capitán. Su hermano mayor, Alfonso Reyes, fue igualmente jugador profesional hasta su retirada en 2007



4-PAISAJES RUSTICOS O NATURALES DE ANDALUCIA(PABLO)
Los Parques Naturales son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.
La declaración de un espacio como Parque Natural se hace por Decreto del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
ALMERÍA                  
Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar
Creado en 1987, el primer Parque Natural marítimo-terrestre de Andalucía incluye una de las franjas costeras de mayor belleza del Mediterráneo. En Cabo de Gata se puede admirar un tramo de litoral jalonado por acantilados, calas pequeñas y solitarias, extensas playas e incluso arrecifes.
Las condiciones climáticas de sequedad de Cabo de Gata son semejantes a las que existen en extensos territorios de Africa del Norte o de Oriente Medio, lo que identifica este lugar como el enclave más árido de la Europa Occidental. A pesar de ello y de su aparente aspecto desértico encierra formas de vida animal y vegetal muy peculiares, que han logrado adaptarse a extremas condiciones de aridez.
Es el único espacio natural protegido de Andalucía marítimo-terrestre, en su superficie está incluida una milla marítima entorno a su costa, que supone 12.200 ha de medio marino protegidas. Contiene tres términos municipales dentro de sus límites (Almería - Carboneras y Níjar), con una población superior a los 100.000 habitantes.
Posee áreas montañosas de origen volcánico, a veces tan próximas a la costa que forma acantilados de gran espectacularidad entre playas de blancas arenas. Los nombres que reciben muchas de ellas son reflejo de la multitud de hechos históricos que han acontecido en el devenir de los siglos: La Playa de los Muertos, de los Genoveses, ...


CADIZ,SEVILLA Y HUELVA
El Parque Nacional de Doñana se considera la mayor reserva ecológica de Europa y tiene fama universal. Su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos. Muy próximos a Doñana se localizan otros espacios naturales que, aunque situados fuera de los límites del Parque Nacional, comparten paisajes similares así como el hábitat de diversas especies animales y vegetales. Nos referimos al Parque Natural de Doñana, donde se incluyen masas forestales de pinos, marismas máso o menos transformadas y tramos de brazos y caños del río Guadalquivir que antiguamente inundaban la marisma.
Las 53.835 Ha. del Parque Natural se distribuyen entre las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla.
En la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda se encuentran las marismas de Bonanza, muy cerca de la desembocadura del Guadalquivir. Se trata de una franja de marisma natural que se inunda con las mareas, a diferencia del resto de las marismas del Guadalquivir que ya sólo reciben el agua de lluvia de algunos cauces. Todavía actualmente en estas marismas existen salinas que son visitadas por el flamenco y la avoceta para buscar refugio y alimento.
Muy próximo se halla el Pinar de la Algaida, donde en octubre se celebra una popular romería. Este bosque de pino piñonero procede de una replobación realizada a principios del siglo XIX y de otras plantaciones posteriores. En él nidifican el milano negro, con más de un centenar de parejas, así como el ratonero, el águila calzada, urracas y rabilargos. Lagunas ya desaparecidas como la Laguna del Ansar recibían multitud de anátidas de elevado valor cinegético.
En este pinar se halla el Santuario del Lucero, un antiguo recinto sagrado en el que se han encontado restos de diversas y ancestrales culturas, así como el Pozo de los Caveros de origen romano.
También en Sanlúcar se encuentra el Centro de Recepción e Interpretación de la Naturaleza "Bajo de Guía" que, además de ofrecer información general sobre el Parque, posibles rutas o itinerarios, etc., posee entre otras una exposición permanente sobre las zonas húmedas de Andalucía. También el visitante puede conocer las tradicionales actividades económicas de Sanlúcar, como la carpintería de ribera para la construcción de sus típicas embarcaciones, la pesca,...además del folklore y las fiestas, como la de la vendimia en septiembre o el tradicional recorrido que numerosas embarcaciones hacen desde Sevilla hasta Sanlúcar por el río a final de mayo.
El pinar del Coto del Rey se continúa ya en la provincia de Sevilla, en los términos de Aznalcázar y Villamanrique de la Condesa, con bosques de pinos que constituyen el refugio de diversas especies de rapaces. Existen además marismas, transformadas en mayor o en menor medida para el cultivo del arroz, caños y cauces como el Brazo de la Torre, Isla Mayor o Entremuros del Guadiamar, donde acuden las aves que habitan en Doñana durante los veranos e inviernos de sequía.
Al norte de la provincia de Huelva se localizan los pinares y las marismas de Hinojos que, cuando se inundan, reciben miles de aves acuáticas. En el litoral de Almonte aparece el espectacular acantilado del Asperillo y más hacia el oeste se dispone el complejo del Abalario, salpicado de pequeñas lagunas rodeadas de pinos y eucaliptos. En la misma playa o en las dunas, erosionadas por el oleaje y casi destruidas existen todavía restos de torres vigías.
Sin duda alguna, la más singular manifestación cultural de toda la comarca es la romería del Rocío. Millares de peregrinos acuden en carretas, a pie o a caballo, hasta esta aldea a orillas del Arroyo Madre de las Marismas donde el rey Alfonso X el Sabio mandó construir la ermita de la Virgen..
CORDOBA
El Parque Natural de las Sierras Subbéticas, situado en el sur de la provincia de Córdoba, pertenece a las cordilleras Béticas de naturaleza caliza. La bellezas del territorio unido a los valores culturales de sus pueblos, hacen de este espacio natural un núcleo especial dentro de Andalucía. La Cueva de los Murciélagos, con sus restos arqueológicos nos data los primeros pobladores de la zona en el período Neolítico. Desde entonces asentamientos de diferentes culturas han dejado su huella en esta Sierra.
La naturaleza caliza de los materiales que conforman la sierra es uno de sus mayores atractivos, observándose formaciones típicas del modelado Kárstico. Los afloramientos rocosos característicos proporcionan un relieve muy accidentado, con fuertes elevaciones de hasta 1.500 m, valles estrechos y grandes lomas de terrenos pendientes y pedregosos. Superficialmente es posible observar desde los lanchares en el Cerro de la Ermita, dolinas depresiones de forma casi circular cuyos bordes suelen estar empinados, y poljes, típica estructura de roca caliza. En esta sierra los poljes de la Nava y Fuenseca tienen drenajes superficiales corregidos por el hombre, por lo que podemos decir que ninguno de ellos es activo.
Las galerías y grutas subterráneas que pertenecen a las formaciones kársticas endógenas son las manifestaciones más abundantes. Hay que resaltar la «Cueva de los Murciélagos», cuyos primeros indicios datan de 1897, pero que no se exploró hasta 1937. Esta cueva, verdadera joya desde el punto de vista arqueológico, está compuesta por varias salas en las cuales se pueden apreciar las bellas estalactitas y estalagmitas características de las grutas kársticas. Sin embargo, su importancia radica en las pinturas de sus paredes y en el yacimiento arqueológico. Los estudios han datado a los habitantes de la cueva como del período Neolítico, demostrando las excavaciones que el Neolítico andaluz era más antiguo de lo que se pensaba.
La vegetación de la sierra es típicamente mediterránea, aunque podemos diferenciar varias comunidades. Así, en ecosistemas forestales se diferencian dos comunidades: los encinares acompañados de peonías y tojos, majuelos, torvisco, matagallos... en las solanas y lugares más abiertos de la sierra, y el quejigal, que se localiza en las laderas de orientación norte con menos insolación y mayor humedad, acompañado de un matorral compuesto por durillo, coscoja, aladierno, zarzaparrilla, torvisco y madroño. Estos bosques presentan una fauna muy rica destacando el azor, el gavilán, el águila calzada, la paloma torcaz, el jabalí y el gato montés.
En las superficies colonizadas por matorral de coscoja, majuelo, lentisco y retama de color, habitan principalmente conejos, zorros, cernícalos vulgar y primilla, currucas.
En las zonas más altas de la sierra se desarrolla una vegetación de matorral espinoso almohadillado cuyas principales especies son: piorno azul, piorno fino, aliaqueta, pendejo,... que no puede observarse en ninguna otra parte de la provincia. Incluso se observan algunos endemismos como el Echinospartum boissieri.
Las comunidades de sotos y riberas no están bien representadas al ser escasos y de poca importancia los cursos de agua que atraviesan el Parque. En las orillas se desarrollan álamos, chopos, sauces, tarajes, majuelos, zarzamoras, etc. y destaca el mamífero musgaño de Cabrera que encuentra en estas sierras su distribución más meridional. Asimismo podemos citar el murciélago ribereño, el martín pescador, el mirlo acuático, la culebra viperina y el galápago leproso.
Al ser la sierra rica en roquedos y afloramientos calizos, la avifauna más característica son las rapaces destacando: el águila real, el buitre leonado y el halcón peregrino, cuya población es la más numerosa de toda la provincia. También se localizan el roquero solitario, el roquero rojo, el acentor alpino y el cuervo. Entre los mamíferos encontramos la garduña y la cabra montés.
La economía de la zona se basa en los aprovechamientos agrícolas y ganaderos. Gran importancia presenta la caza menor, ocupando un porcentaje importante de la superficie del terreno los cotos privados de caza.
La principal producción proviene del olivar especializándose la zona en la aceituna de verdeo. En el cultivo de cereal, trigo y cebada, la superficie utilizada es muy pequeña ya que se necesitan terrenos llanos para la maquinaria. El almendro es el único frutal de secano que destaca por su cultivo, incrementándose la superficie en los últimos años por el auge de los productos navideños.
Los pueblos de la sierra tienen gran tradición artesana de dulces, destacando en Luque los «panecillos de cortijo», los mostachos y roscos de anís, así como los mantecados de Rute junto a los anisados o aguardientes.
La cabaña de caprino es la más importante encaminándose la producción hacia la obtención de leche y carne dejando en un segundo plano la piel. Se realiza de manera extensiva aprovechando los pastos naturales de la sierra. El ganado ovino también se cría de forma extensiva obteniéndose carne principalmente, tanto de cordero lechal como de pascual mientras que la lana se considera en segundo término.
La zona ha resultado colonizada por diferentes pueblos desde tiempos remotos. Las principales poblaciones actuales se encuentran situadas en antiguos emplazamientos romanos, como Cabra, (denominada Igabro), Carcabuey (Alcobita) e Iznájar (Angeles o Soricaria). Durante la época musulmana se consolidan estos núcleos y aparecen Zuheros, Priego y Luque resaltando su importancia en la Reconquista al formar parte del cinturón defensivo castellano.
GRANADA Y ALMERÍA
Parque Natural Sierra Nevada - Parque Nacional de Sierra Nevada
Enclavado en la parte central de la Cordillera Penibética, el macizo de Sierra Nevada constituye la más extensa de las áreas montañosas ibéricas dotadas de unidad estructural propia. Denominada por los árabes de la Edad Media como "Sierra del Sol", alberga no sólo una de las floras mas valiosas de todo el continente europeo, sino que además esconde un rico patrimonio cultural e histórico acumulado durante siglos. Tartesos, visigodos, romanos,... han dejado su huella en la región alpujarreña, al sur del macizo, si bien el más importante legado cultural procede de la civilización musulmana de la que aún se conservan, por ejemplo, sofisticadas técnicas de regadío. Esta enorme fortaleza natural sirvió de refugio a los moriscos hasta que, después de numerosas rebeliones y alzamientos, fueron expulsados a mediados del siglo XVI tras la sublevación de Aben-Humeya.
Sierra Nevada ocupa una considerable superficie de las provincias de Granada y Almería. El Parque Natural con una superficie de 171.829 hectáreas, de las que 86.208 son también Parque Nacional, incluye 60 municipios de las comarcas naturales de el Marquesado del Zenete, el Valle de Lecrín, la Sierra Nevada poniente, la cuenca del Río Nacimiento y, por último, la Alpujarra, la de mayor extensión y que fuera el último reducto morisco en e l Reino de Granada.
El Pico del Mulhacén con sus 3.481 m es la cumbre más alta de la Península Ibérica. Pero existen además más de 20 picos que sobrepasan los 3.000 m y que son sólo superados en el resto de Europa por los Alpes. Como restos de antiguas glaciaciones existen numerosas lagunas salpicadas entre las cumbres (Altera, Laguna de Aguas Verdes, ...), así como un especial modelado de aristas, circos glaciares y valles en artesas.
Las principales comunidades vegetales que se distribuyen en este macizo montañoso son los encinares, bosques caducifolios de castaños y melojos, pinares de alta montaña y el piornal en cotas más altas, donde las especies adoptan una forma almohadillada para preservarse de las bajas temperaturas invernales y los helados vientos. Los innumerables cursos de agua que discurren por Sierra Nevada están flanqueados por bosques galerías formados por choperas y saucedas. En los «cascajares», acumulaciones de piedras sueltas, y en los «borreguiles», pastizales de alta montaña propios de suelos húmedos, se localizan la mayoría de las más de 60 especies que de manera exclusiva crecen en Sierra Nevada. Es obligada, pues, la visita al Jardín Botánico de La Cortijuela en la proximidad del Cerro del Trevenque donde se muestran más de un centenar de especies de la flora del Parque.
También, y aunque casi siempre desapercibidos, existen animales invertebrados que son exclusivos de este macizo entre los que se encuentran más de 20 especies de mariposas. La sien a proporciona cobijo a numerosas especies de pequeñas aves, un buen número de rapaces y a diversas especies de mamíferos entre las que destaca la cabra montés, que pastan en los borreguiles de alta montaña. Tras obtener el permiso correspondiente, aficionados cazadores acuden a la Reserva Nacional de Caza de Sierra Nevada para obtener este preciado trofeo.
La agricultura es el principal recurso de la sierra; cereales, vid y olivo son los cultivos más extendidos. En los valles más protegidos y mejor regados abundan los cerezos, manzanos, nogales y avellanos. También existen magníficos castañares, adaptados y naturalizados desde el siglo XVI, que ocupan las cabeceras más húmedas de arroyos y barrancos. Las extracciones mineras tienen gran tradición. Actualmente se extrae hierro de los yacimientos de Alquife, aunque antiguamente se aprovechaban también otros minerales: plomo y plata en Güejar Sierra y Busquístar, cobre en Jerez del Marquesado, etc.
En la localidad de Lanjarón se encuentra una fábrica embotelladora de aguas minerales, la primera en su género en España, así como un balneario donde se puede disfrutar de las propiedades medicinales de estas aguas. En Pampaneira y otros pueblos del Barranco de Poqueira existen talleres de artesanía textil donde se fabrican alfombras, mantas, cortinas, entre otros. La apicultura es una actividad de gran auge en Sierra Nevada y concretamente en la Alpujarra. A 1.476 m de altura se encuentra el pueblo de Trevelez, donde se pueden degustar sus famosos y excelentes jamones.
En la cuenca del río Monachil se halla un complejo turístico en torno a la estación de esquí.
Otras actividades que pueden practicarse en Sierra Nevada son la pesca en los cotos trucheros del Parque, senderismo, montañismo, etc.
Existen además diversos refugios como «El Ubeire» (Fiñana) y «El Cerecillo» (Laujar de Andarax)..
Fue declarada Parque Natural por el Parlamento de Andalucía en 1989 debido a las singularidades de flora, fauna, geomorfología y paisaje. Posteriormente, el Parlamento Autonómico propuso su declaración como Parque Nacional. El Parque Nacional de Sierra Nevada está integrado en la Red de Parques Nacionales. Desde el 1 de julio de 2006, la gestión del Parque Nacional de Sierra Nevada corresponde en exclusiva a la Comunidad Autónoma de Andalucía.
JAÉN
Parque Natural de Despeñaperros
El Parque Natural de Despeñaperros está situado al norte de la provincia de Jaén en Sierra Morena. Ha sido el paso natural de comunicación entre la meseta castellana y Andalucía, a través de un desfiladero labrado en la roca por el río que da nombre a este Parque.
Tiene una superficie de 7.649 ha, lo que lo convierte en uno de los parques naturales andaluces menos extensos y sobre su territorio sólo hay un municipio inmerso, Santa Elena, con una población unos 1.000 habitantes.
Posee un alto valor paisajístico debido, en gran medida, a su orografía, siendo la verticalidad de las paredes cubiertas de líquenes, que constituyen el desfiladero y las formas adquiridas por algunas de ellas, lo más relevante. Esta variante orografía hace que en él se conjuguen tanto vegetación típica mediterránea, como vegetación de ribera entorno a los ríos que la recorren.
El paisaje vegetal dominante se compone de encinares y alcornocales, refugio de especies que como el jabalí o el ciervo son abatidos en tradicionales monterías. Los aficionados a la botánica podrán contemplar especies vegetales que sólo es posible encontrar en este enclave, así como otras que son únicas en la Península Ibérica.
La superficie del Parque, incluido en su totalidad en el término municipal de Santa Elena, es de 7.649 Ha. El gran desfiladero que lo atraviesa en dirección Norte-Sur posee un perfil abrupto con laderas de fuertes pendientes y paredes casi verticales. En él se pueden contemplar excepcionales parajes, como "Los Órganos" donde las rocas de cuarcitas toman la forma de tubos gigantescos, "El Salto del Fraile", "Las Correderas", etc.
Encauzado en el defiladero el río Despeñaperros discurre transversalmente a las cordilleras de Sierra Morena y desemboca en el río Guarrizas. Existen además otros ríos y arroyos, también pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, donde aparecen bosques galerías formados por los típicos alisos, fresnos y sauces.
La vegetación del Parque está perfectamente adaptada a las condiciones climáticas de sequía estival. Encinas, alcornoques, y también quejigos y robles melojos en las umbrías frescas y húmedas como la del Collado de la Estrella, son las especies arbóreas más representativas, aunque también hay pinos piñoneros, carrascos y negrales que proceden de repoblaciones. El matorral se compone de madroños, brezos, jaras, mirtos, coscojas,...Existen además alrededor de 30 especies cuya distribución en todo el mundo no sobrepasa los límites del Parque.
Numerosas especies de aves habitan en Despeñaperros, desde el águila imperial y el buitre leonado hasta los pequeños verdecillos, roqueros y collalbas. Aunque escasos por la desaparición de su hábitat característico o por la persecución que han sufrido durante años, todavía es posible encontrar en este paraje al lince ibérico o al lobo. Otros carnívoros también frecuentes son el zorro, el meloncillo y el gato montés.
La principal actividad de este entorno reside en el aprovechamiento ganadero y forestal. La caza es también una práctica muy común, extendida por gran parte de Sierra Morena, y que influye en la gastronomía local.
La presencia del hombre en este entorno es muy antigua. En el Santuario ibérico de la Cueva de los Muñecos, en el monte Collado de los Jardines, se han encontrado numerosos restos que datan del Neolítico. También interesantes son las pinturas rupestres en las Cuevas de las Vacas del Rematoso. En la zona norte del Parque, en el paraje conocido como Aldea Magaña, existe un caserío del siglo XVIII de la época de las repoblaciones llevadas a cabo en este territorio durante el reinado de Carlos III. En las proximidades de Despeñaperros y a lo largo de la historia se han librado batallas decisivas como la de las Navas de Tolosa en 1212.
MÁLAGA
Parque Natural de Los Alcornocales
Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup-Casas Viejas, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Medina-Sidonia,Ubrique, Prado del Rey, San José del Valle, Tarifa,y
Cortes de la Frontera.
En el Parque Natural de los Alcornocales se agrupa un complejo de sierras donde se desarrolla, en excelente estado de conservación, el mayor alcornocal de la Península Ibérica y uno de los más importantes del mundo. Este árbol de carácter mediterráneo, con aspecto generalmente desnudo por la entresaca del corcho, es uno de los elementos más representativos de nuestros bosques y ha alcanzado esta situación privilegiada gracias al aprovechamiento racional de este recurso, explotado desde tiempos inmemoriales.
El atractivo natural de este Parque no finaliza aquí, ya que acoge unos bosques galerías excepcionales, capaces de transportarnos a regiones subtropicales ausentes en la actualidad del continente europeo, al estar formados por especies típicas de estos ambientes que han encontrado en este lugar un refugio adecuado para desarrollarse. Se localizan en los denominados «canutos», valles profundos y estrechos excavados por los ríos.
Las 167.767 ha que ocupa el Parque se distribuyen desde Tarifa, en el sur de la provincia de Cádiz, hasta Cortes de la Frontera en el noroeste de la provincia de Málaga. En su mayoría están colonizadas por alcornoques, en ocasiones mezclados con acebuches, quejigos, robles melojos... dependiendo de las condiciones de humedad y tipo de sustrato. El alcornoque es un árbol típico de la cuenca mediterránea que ha adquirido adaptaciones singulares para sobrevivir en este clima. Posee raíces profundas para captar agua con mayor facilidad y las hojas tienen una cutícula dura que impide el exceso de transpiración y por tanto la pérdida de agua a través de la superficie. Por último, la corteza de corcho actúa como capa protectora contra el fuego, pues en la región mediterránea existe un fuerte riesgo de incendio durante la época estival.
El matorral que coloniza las laderas es generalmente el resultado de la degradación del bosque originario, constituido por quejigos y robles. Sin embargo en ocasiones se desarrolla sobre superficies azotadas por el viento o bien sobre suelos muy pobres donde el bosque no puede prosperar. Está constituido por lentiscos, jaras, brezos, cantuesos, torviscos y majuelos, entre otros especies típicas del clima mediterráneo.
Estas sierras presentan gran riqueza en rapaces contabilizando hasta un total de 18 especies. Las mejor adaptadas a este tipo de bosque son las águilas calzadas, culebreras y ratoneras, azores, gavilanes y cárabos. En las lajas y tajos de la sierra se localizan rapaces rupícolas como el buitre común, el alimoche, el águila perdicera, el búho real, halcones peregrinos y cernícalos.
Los canutos suponen auténticos bosques subtropicales, hoy día desaparecidos del continente europeo salvo en Turquía y España. Estos valles excavados por los cauces fluviales están formados por laurel, rododendron, avellanillo, durillo, aliso, acompañados por acebo, y ejemplares de helechos poco comunes en nuestros bosques. La fauna que habita en estos arroyos está compuesta por mirlos acuáticos, martín pescador, aviones zapadores, etc.
Las monterías suponen uno de los principales recursos económicos del espacio. Entre las piezas de caza se halla el corzo que encuentra en estas tierras su distribución más meridional, y que debido al aislamiento del resto de las poblaciones peninsulares ha evolucionado hacia un ciclo anual diferente al del resto de España, perdiendo las cuernas a finales de septiembre por lo que tiene un período cinegético especial. El ciervo ha sido reintroducido recientemente, así como el gamo y la cabra montés que aunque no habitaban estos parajes, han sido introducidos para las grandes monterías.
La presencia humana en el Parque data de épocas remotas, como señalan las pinturas encontradas en las lajas de las serranías. Más tarde los colonizadores mediterráneos, fenicios y griegos, desembarcaron en estas costas estableciendo contactos comerciales con los indígenas. Los romanos transformaron los bosques y fundaron ciudades como Oboa (Jimena de la Frontera ) y Lascuta (Alcalá de los Gazules). Ya en la Edad Moderna los bosques fueron preservados por los musulmanes que realizaron trabajos de conservación. Sin embargo, las batallas que asolaron estas tierras dieron lugar a que las talas se repitiesen indiscriminadamente.
La población del espacio se distribuye en núcleos de diferente tamaño. Ubrique , localidad situada en el noreste del Parque, cuenta como actividad principal el curtido de la piel, existiendo en la actualidad un mercado floreciente. El término de Alcalá de los Gazules es importante tanto por su núcleo histórico artístico como por las construcciones de antiguos molinos, chozos y cortijos.
La extracción del corcho es un recurso ancestral, que aún hoy se realiza de forma muy similar. El período de descorche debe coincidir con la máxima actividad vegetativa para que el árbol se recupere lo más pronto posible. Es llevado a cabo por cuadrillas que viven en el monte mientras dura la operación. Obreros especializados realizan la «pela» y van apilando las «panas» que serán trasladadas mediante caballería para más tarde pesarlas y clasificarlas. Junto a este recurso se realiza la cría de cerdo en montanera, cabras, vacas y ganadería brava.
La gastronomía de la zona, de gran riqueza, está vinculada a los exquisitos productos del campo como las tagarninas, cabrillas, caracoles, hongos, acompañados de ricas carnes de venado, jabalí y perdiz, todo aderezado con las plantas aromáticas que crecen de forma espontánea como el laurel, orégano, poleo, etc.
Los artesanos se dedican en especial a la guarnicionería, la palma y la madera, destacando los dornillos hechos en madera de fresno.

Parque Natural de los Alcornocales
Parque de los Alcornocales

Parque Natural de Cabo de Gata-




5-TURISMO EN ANDALUCÍA(lauraaaaaa)
RURAL

Los pueblos de Andalucía forman un panorama de variada y compleja riqueza. En ellos se encuentran reflejadas las civilizaciones y culturas tradicionales. Su fisonomía y sus atractivos son muy variados, en función del emplazamiento y de su historia. Pueblos de montaña y de llanura, de costa, de marisma y de sierra. La geografía andaluza también es rica en pueblos-fortaleza, en castillos y monasterios medievales, antiguas posiciones fronterizas en enfrentamientos seculares.
En un sentido amplio los pueblos andaluces se suelen identificar por el general empleo de la cal, que acabó imponiéndose por razones de higiene y por su pasado musulmán, que ha dejado su impronta en muchos elementos constructivos.
Formando racimos en las laderas orientadas al sur, estos pueblos y villas son un modelo insuperable de micro-clima creado por el hombre: casas de dos plantas para distribuir la vida entre verano e invierno, dotadas de patios con fuente y abundante vegetación, provistas de miradores acristalados. Su imagen se ha convertido en un arquetipo en el que se consigue armonizar la utilidad y el placer del reposo. Una experiencia adquirida durante siglos para adaptarse a un clima que tiene al sol y a la luz como compañeros inseparables.
Cada vez son más los que desean el encuentro con la naturaleza, la vida rural, los pequeños pueblos, las viejas costumbres, las tradiciones. En Andalucía se puede encontrar la mayor oferta para el turismo rural. Desde una excursión de medio día hasta una larga estancia, desde el hotel con los servicios más sofisticados hasta el cortijo más genuino. Caza y pesca, senderismo, montañismo, rutas a caballo y bicicleta, etc. pueden desarrollarse como actividades específicas o complementarias.
Pero hay algo único, peculiar y diferente en los pueblos andaluces y es el carácter de sus habitantes. Gente amable, acogedora y hospitalaria. Aquí nadie se siente extraño y un cálido ambiente envuelve al visitante, proporcionándole recuerdos inolvidables.


Entre las rutas más visitadas en Andalucía se encuentran :
Ruta de las marismas.

SOL Y PLAYA
En el turismo de sol y playa de Andalucía descatacan :
LA COSTA DE LA LUZ(HUELVA/CÁDIZ)
La Costa de la Luz es la vertiente atlántica de Andalucía. De arenas suaves y doradas, se extiende desde la desembocadura del Guadiana en Ayamonte, en la provincia de Huelva, hasta casi la desembocadura del Guadalquivir, ya en Cádiz. Un arco de más de 200 Km. de playas bordeadas de pinos que llegan a escasos metros del mar. Más de 3.000 horas de sol al año y un clima benigno y apacible que invitan a descubrir lugares apenas alterados por la presencia del hombre o a participar de las diversiones que proporcionan los centros turísticos.

COSTA DEL SOL(MÁLAGA)

Se conoce como Costa del Sol a la región litoral de la provincia de Málaga y el sector mediterráneo del Campo de Gibraltar, en la provincia de Cádiz. Es una de las zonas turísticas más importantes de España, que concentra en torno al 35% del turismo en Andalucía y que acoge más de 17 millones de pernoctaciones anuales, según datos de 2009.[1]
La Costa del Sol disfruta de un clima agradable, con una temperatura media al año de 19 °C y con más de 300 días de sol. Dispone de una gran oferta de plazas hoteleras y de ocio, tanto de sol y playa como rural, numerosos campos de golf, parques zoológicos y de atracciones, palacios de congresos, puertos deportivos, etc.
En los años 1950 comenzó el auge del turismo internacional y desde entonces es un destino popular para extranjeros, principalmente para británicos, alemanes , escandinavos y . Clara consecuencia de esto es el espectacular crecimiento económico y demográfico de toda la comarca.

COSTA BLANCA(ALMERÍA)
La Costa de Almería, con más de 190 km. de playas abiertas y cerradas, encierra una gran cantidad de calas, ensenadas y acantilados del litoral mediterráneo. En estas playas se puede practicar el naturismo, así como todo tipo de deportes naúticos, especialmente la pesca submarina.

URBANO

Sevilla:
La arquitectura civil de Sevilla es de gran belleza y variedad. Nuestra ciudad ha jugado un papel muy importante en la historia. Por ella pasaron distintos pueblos y culturas y muchos la eligieron como capital de reino.
Tras el descubrimiento de América su puerto se convirtió en el más importante de Europa y a el llegaban numerosas riquezas procedentes del Nuevo Continente.
Debido a su importante papel a lo largo de la historia, se construyeron edificios tan relevantes como la Torre del Oro, Alcázar, Ayuntamiento, Archivo de Indias, Palacio de San Telmo, Fábrica de Tabacos.



CÁDIZ
Posee gran número de monumentos de arquitectura civil, militar y religiosa.

Puerta de Tierra

Artículos principales: Puerta de Tierra, Telégrafo Principal y Telegrafía óptica en Andalucía
La Puerta de Tierra es un monumento arquitectónico que supone un reducto de la que fuera muralla de entrada a la ciudad de Cádiz . Levantada por el arquitecto academicista Torcuato Cayón en el siglo XVIII, la portada está labrada en mármol, concebida más como retablo religioso que como fortificación militar.
Delante de ella se sitúan las estatuas barrocas en mármol blanco de los patronos San Servando y San Germán, sobre columnas jónicas de fuste estriado sobre basamentos decorados, debidas a Andreoli (1705).

Torre telegráfica del Gobierno Militar de Cádiz

La torre del Gobierno Militar de Cádiz, actual Centro Cultural Reina Sofía, era el primer telégrafo óptico de Andalucía. La torre óptica fue construida en 1805 por orden del gobernador Francisco Solano, para que funcionara como Telégrafo Principal de las líneas telegráficas de Cádiz. El coronel de ingenieros Francisco Hurtado organizó cuatro líneas entre Cádiz y las principales poblaciones de la zona: Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera, Medina Sidonia y Chiclana de la Frontera. Durante el sitio de Cádiz (1810-1812)sólo se conservó la línea telegráfica Cádiz-La Isla de León (actual San Fernando). En 1820, después de impedir la entrada de Quiroga y Riego en Cádiz, estos telégrafos militares se desmantelaron.

Torreón de Puerta Tierra

El torreón de Puerta Tierra recibía el antiguo nombre de la Torre Mathé, en recuerdo del creador de las líneas de telegrafía óptica, el brigadier Mathé, que posteriormente fue el iniciador del Cuerpo de Telégrafos en 1855. Era la torre óptica nº 57 de la Línea de telegrafía óptica Madrid-Cádiz, que construyó el Ministerio de la Gobernación para comunicarse con el gobernador civil de Cádiz (1851-1857).

Gran Teatro Falla

El Gran Teatro Falla de Cádiz, comienza a construirse en 1884, siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Ríos. En 1886, el Ayuntamiento asume la dirección de las obras, la escasez de fondos provocan la paralización de las obras en diversas ocasiones y esto hace que la obra no finalice hasta 1905. Se construyó sobre el solar del antiguo Gran Teatro de Cádiz, hecho de madera y que se incendió en 1881. El arquitecto municipal Juan Cabrera de la Torre, dirigió las obras, modificando en gran parte el primitivo proyecto.
El teatro es de estilo neomudéjar y las fachadas son de ladrillo rojo y presenta tres grandes puertas de arco de herradura en su fachada principal, con dovelas alternas en rojo y blanco. En planta tiene forma de herradura, a la que se van adaptando los pisos, cada uno de ellos rodeado por una galería que enlaza con las escaleras de acceso, que arrancan desde un gran vestíbulo reformado en los años 20. El escenario mide 18 metros de largo por 25,5 metros de fondo, y el techo muestra una alegoría del Paraíso, obra de Felipe Abarzuza y Rodríguez de Arias.
Entre los numerosos espectáculos que acoge a lo largo del año, cabe destacar el Concurso oficial de agrupaciones del carnaval de Cádiz celebrado según el Calendario Pastoral, que se convierte uno de los mayores atractivos del carnaval de la ciudad. Durante el Carnaval las distintas agrupaciones carnavalescas muestran todo su arte y genialidad en diversas modalidades en el Gran Teatro Falla.
Catedral de Santa Cruz de Cádiz.

Catedral de Cádiz

También llamada Santa Cruz sobre el Mar aunque los gaditanos la denominan Catedral Nueva en contraposición a la Catedral Vieja (Catedral de la Santa Cruz) mandada construir por Alfonso X El Sabio. Es la sede episcopal de la diócesis de Cádiz. Se empezó a construir en 1722 y no se terminó hasta el 28 de noviembre de 1838.
Tiene planta de cruz latina y tres naves, quedando delimitado el espacio por conjuntos de columnas. El altar mayor consiste en un templete de estilo neoclásico dedicado a la Inmaculada Concepción. En todo el perímetro del templo se observan capillas (que en el momento de la construcción estaban dedicadas a albergar los talleres necesarios para la obra del templo) dedicadas a la figura del Ecce Homo (obra de "La Roldana") o a los patronos de la ciudad; San Servando y San Germán, entre otros.

CÓRDOBA

Museos, teatros y otros edificios culturales


Entrada al museo Julio Romero de Torres.
Gran Teatro de Córdoba.
  • El Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba es uno de los más completos de España, con piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Media.[49] Bajo el Palacio de los Páez de Castillejo, donde se encuentra el museo, se encuentran los restos del teatro romano, el mayor de la Hispania romana y uno de los mayores del Imperio romano.[50]
  • El Museo Julio Romero de Torres es la mayor colección de la obra de este célebre pintor cordobés. Situada en la casa natal del pintor, contiene lienzos tan representativos como La chiquita piconera, Viva el pelo o Naranjas y limones.[51]
  • El Museo Provincial de Bellas Artes, situado en el antiguo Hospital de la Caridad, alberga un importante fondo de pintura y escultura procedente en su mayoría de las desamortizaciones de los años 1835 y 1868.
  • El Museo Diocesano de Bellas Artes situado en el antiguo Palacio Episcopal y frente a la Mezquita. Contiene pinturas, tapices y esculturas que abarcan periodos desde la Edad Media hasta la actualidad.
  • El Museo Vivo de Al-Andalus, también denominado Museo de las Tres Culturas, situado en la Torre de la Calahorra. Se trata de un museo audiovisual acerca de la convivencia en la Edad Media de las culturas cristiana, judía y musulmana.
  • Los Baños califales, construidos por Alhakén II y que fueron los más importantes de la ciudad, albergan un museo donde puede conocerse las diferentes estancias que componían los tradicionales baños árabes.
  • El Museo Taurino, que contiene piezas de los grandes toreros de Córdoba.
  • La Casa de Sefarad, situada en pleno corazón de la judería y enfrente de la sinagoga, es un museo sobre la cultura, historia y tradición sefardí.[56]
  • La Casa Andalusí, casa típica morisca del siglo XII, contiene colecciones de monedas antiguas y una maqueta de las primeras máquinas de fabricar papel llegadas a occidente.
  • El Museo del Agua situado en el Molino de Martos muestra la historia de los usos del agua en molinos de este tipo para la fabricación de harina de cereal y de tejidos y pieles.
  • El Museo del Palacio de Viana que alberga tapices flamencos, gobelinos y goyescos; óleos de la escuela de Brueghel; una colección de guadameciles y cordobanes; una galería de cuadros de batallas y una biblioteca de 7.000 volúmenes entre otros
  • El Museo Regina dedicado a la tradición orfebre cordobesa, muestra el mundo de la joyería, el proceso de fabricación y la historia joyera además de exponer colecciones de joyas con novedosos diseños.
  • El Museo de la Ciudad, situado en el antiguo convento de Santa Clara.
  • El Museo del Aceite Carbonell dedicado a la historia y a la fabricación del aceite.
  • La Galería de la Tortura - Museo de la Inquisición está situada en pleno casco histórico de la ciudad. Alberga una colección de instrumentos de tortura que fueron utilizados durante la Edad Media.
  • El Gran Teatro de Córdoba es un teatro a la italiana, con sala en forma de herradura, y con un aforo de 1000 localidades reales distribuidas en patio de butacas, plateas, palco, anfiteatro y paraíso.
  • El Teatro de la Axerquía situado al aire libre con un aforo de 3500 personas.
  • La Filmoteca de Andalucía, situada en el antiguo Hospital de San Sebastián, dedicada a la conservación, estudio y difusión del patrimonio cinematográfico de Andalucía.
  • La Casa-Museo Luis de Góngora y Argote, casa del siglo XVII convertida en museo y centro de estudio de la obra de Luis de Góngora.
  • La Sala de Exposiciones Museísticas CajaSur.
  • La Casa Museo Arte sobre Piel es una exposición de guadamecíes omeyas, manifestaciones artísticas en cuero surgidas en la ciudad en el siglo X durante el califato.
  • El Jardín Botánico de Córdoba, situado a orillas del Guadalquivir, incluye el Museo de Etnobotánica y el Museo de Paleobotánica, que contiene una exposición de fósiles vegetales de todas las edades geológicas, único en Europa.
  • El Centro de Visitantes de Córdoba. Situado en el entorno de la Puerta del Puente y está privisto imnagurarlo en la primavera del 2011. Lugar en dónde se realizará una visión general hacia lo que van a ver los visitantes en la Ciudad.
  • El Centro de Interpretación Medioambiental del entorno de los Sotos de la Albolafia y el río Guadalquivir de Córdoba. Situado el el Molino de San Antonio, en el entorno de la Calahorra. Es un proyecto.











HUELVA


Monumentos civiles. Legado inglés
Monumento a la Fe descubridora ubicado en la punta del Sebo en la unión de los Ríos Tinto y Odiel.
Quizá, el monumento más reconocible de la ciudad aunque se encuentre en las afueras es el Monumento a la Fe Descubridora, en la Punta del Sebo, que conmemora el IV centenario de la partida de Cristóbal Colón del cercano puerto de Palos de la Frontera Otros lugares de interés de la ciudad son el Muelle de las Canoas, que enlaza por barco con la localidad de Punta Umbría y donde se encuentra el colosal monumento al nudo marinero, de diez metros de altura situado a la entrada del muelle. Justo a la entrada del muelle se encuentran dos edificios del puerto de Huelva de los años 1930 que están declarados Bien de Interés Cultural.
Ya en el centro, y remodelada en 2006, aparece la Plaza de las Monjas. Es una de las más señeras y probablemente antiguas de la ciudad presidida por el Monumento a Colóny encontrándose rodeada por edificios notables como el antiguo Banco de España, el Hotel París (hoy edificio de oficinas) o el Convento de las Madres Angustias. Cercano a la zona centro se encuentra el Paseo Santa Fe, en donde se pueden encontrar modernos edificios como el de Hacienda, el antiguo Mercado de Santa Fe, de finales del Siglo XIX actualmente en desuso o una casa señorial. Ya en la zona alta aparece majestuoso el Instituto «La Rábida". Edificado a principios del siglo XX por José María Pérez Carasa, este centro educativo es de estilo regionalista en el que destaca su monumentalidad y su situación, en la subida al Conquero, que hace que éste tenga aún un aspecto más colosal. En él estudiaron personas ilustres como el escritor y premio Nobel Juan Ramón Jiménez, el investigador Juan Pérez Mercader, Manuel Siurot, el hispanista Odón Betanzos o el escritor Juan Cobos Wilkins.[93]
Otros edificios interesantes por su historia y arquitectura son la Casa del Millón, el Colegio de aparejadores, el Palacio de las Conchas que actualmente está destinado a Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía, el Palacio de Mora Claros, el Ayuntamiento y la antigua Delegación de Hacienda, el Edificio de la Unión y el Fénix famoso por su enorme estatua sobre la cúpula, la Comandancia de Marina, el Instituto de la Juventud, el Antiguo Círculo Mercantil, el antiguo Comercial, el Edificio sede de UGT, la antigua Estación de Zafra, la Antigua cárcel provincial o la Aduana de la Plaza 12 de Octubre, de los años 40 y con una singular fachada junto a la que se encuentra la UNED. En las afueras se encuentra también el Cementerio de la Soledad, donde está la tumba de William Martin, «El hombre que nunca existió».
Muelle-embarcadero del Tinto (1876).
La permanencia anglosajona y germana en la capital durante casi un siglo ha dejado importantes huellas en su fisonomía. Desaparecidos edificios como el antiguo Hospital Inglés (actualmente en los terrenos de un centro comercial) aún queda un interesante patrimonio. Por su monumentalidad destacan el Muelle de la Compañía de Tharsis (1868) y Muelle del Tinto (1876). Ambos fueron construidos para unir el puerto de la ciudad con las vías de tren que traían los minerales desde la Cuenca Minera. El Muelle del Tinto es Bien de Interés Cultural,[95] y se considera uno de los emblemas de la ciudad.

Casa Colón, detalle de los jardines y de la Fuente de los Tritones.
Ejemplo del auge constructor de aquella época es la Casa Colón. Situada en la céntrica Plaza del Punto, es uno de los edificios más emblemáticos de toda la ciudad. Fue inaugurado en el año 1883 como Gran Hotel Colón para la conmemoración del IV Centenario del descubrimiento de América. En 1889 se firmó en la sala de chimeneas el acta de creación del Huelva Recreation Club. Está formado por cuatro pabellones que además de servir de Sede al Festival Iberoamericano de Huelva y otro tipo de actos alberga diversas dependencias municipales. El pabellón principal es un moderno Palacio de Congresos de 822 plazas (más dos salas para 150). Posee una sala multiusos de gran capacidad preparada para todo tipo de eventos culturales así como para reuniones, asambleas congresos, etc. En el pabellón de Levante se encuentra una biblioteca y el Archivo Municipal además de una sala de exposiciones. El pabellón de Poniente que consta de varias salas de reuniones y seminarios. Por último, La Casa Grande cuenta con equipamiento cultural y un salón para recepciones así como de otras dependencias de apoyo.
Más alejado del centro está el Barrio Reina Victoria (también conocido como Barrio Obrero). Es un conjunto de diseño anglosajón que acogió a las familias de los trabajadores ingleses de las minas en el siglo XIX. Está declarado Bien de Interés Cultural.[96] Otros edificios de la época en la ciudad son las Cocheras de locomotoras del Puerto de Huelva, La Casona o la Estación de Huelva-Término de RENFE, de estilo neomudéjar.
Museos y cultura

Fachada del Museo provincial de Huelva, con una amplia colección de piezas arqueológicas halladas en la ciudad y en yacimientos de la provincia.
El Museo más importante de la ciudad es el Museo provincial de Huelva. Inaugurado en 1973 está situado en un edificio moderno de tres plantas y semisótano situado en la Avenida Sundheim. Posee una importante colección arqueológica, con objetos de la época megalítica hallados en La Zarcita de Santa Bárbara de Casa y El Pozuelo en Zalamea la Real. También se encuentra el tesoro Tartéssico procedente de la necrópolis de La Joya además de diferentes artefactos fenicios y griegos descubiertos en excavaciones en la ciudad. También se encuentran importantes elementos de la época de Al-Andalus. En la sección de minería están los objetos de la actividad minera romana en la provincia, incluyendo el hallazgo más grande del museo: una enorme rueda de agua romana procedente del Río Tinto usada por los esclavos para traer el agua desde las minas. Su pinacoteca posee una colección de pintura del autor nervense Daniel Vázquez Díaz. Una de sus pinturas es el retrato cubista influenciado por su amigo, el poeta Juan Ramón Jiménez de Moguer. También se encuentran obras de José María Labrador y Sebastián García Vázquez. El museo también tiene un espacio para las exposiciones temporales. La entrada es gratuita y cierra los lunes.[97]
Otras instalaciones son el Museo Cabezo de la Almagra, como centro de interpretación-museo que pone de relieve unos restos árabes encontrados en el Cabezo de la Almagra, un pequeño promontorio situado junto a la Universidad de Huelva. El edificio-museo sirve además de explicar dichos restos, de mirador hacia la ciudad. Desde el edificio se parte, mediante plataformas peatonales, hacia los distintos restos y cuenta con paneles informativos para ubicar al visitante.[98] Ya mirando al pasado más cercano se construyó el Centro de Interpretación Huelva Puerta del Atlántico en el que se pone en valor al visitante el patrimonio británico en la ciudad. Está situado en el moderno barrio de Pescadería, junto al centro de la ciudad y siguiendo las antiguas vías férreas que enlazan con el muelle del mineral. El edificio, de estilo vanguardista, costa de dos salas donde se pueden ver proyecciones y exposiciones sobre mapas de la ría, la relación de Huelva con el Atlántico, fiestas y tradiciones, Huelva y el Nuevo Mundo, rutas turísticas, minería, capital y huella británica y muelle del Tinto. Junto a este centro se encuentra en proceso de construcción el parque del Ferrocarril, concebido como parque-museo que tratará de poner en contexto el Muelle, las minas y la provincia en la historia onubense.[99] Cercano a éste se encuentra el Centro de Recepción de Visitantes del Puerto de Huelva Situado en las antiguas Cocheras de locomotoras del Puerto de Huelva, sirve como centro de interpretación de lo que ha sido y es el Puerto para la ciudad de Huelva. Cuenta además con un pequeño auditorio en su interior así como material gráfico, una maqueta de la ciudad, minerales originales, etc. Ya fuera del casco urbano se encuentra el Centro de interpretación de Marismas del Odiel. Situado en la Isla de Bacuta (La Calatilla, Carretera del Dique Espigón Juan Carlos I, kilómetro 3). Información sobre esta reserva natural y bellas vistas de la ría y de la ciudad. Cerca se pueden ver el yacimiento arqueológico de Salthish, del siglo XI.
En el parque Moret de la ciudad, pulmón verde de Huelva, se encuentra el Centro de Recepción del Parque Moret ubicado en la Casa Garrido Perelló. Típica casa de principios de siglo en ela cual el visitante podrá informarse sobre las amplias posibilidades naturales, deportivas, y culturales que ofrece dicho parque.
En otro parque, el Parque Zafra, se encuentra el Museo al Aire Libre. Se trata de un conjunto formado por más de 30 esculturas de escultores nacionales e internacionales repartidas por todo el parque.
Recientemente ha sido inaugurado un nuevo museo en la ciudad. Se trata del Museo Pedagógico, situado en el campus del Carmen de la universidad de Huelva. Un espacio de 300 metros cuadrados que reúne manuales escolares, recursos para la enseñanza y aparatos audiovisuales del siglo XIX que serían empleados en los centros escolares a lo largo del siglo XX, entre otros objetos. En su conjunto, los recursos didácticos expuestos ofrecen una panormámica histórica de la escuela y los medios utilizados para la enseñanza. Además encontraremos la recreación de un aula de la época.
Al margen de los museos existen pequeñas salas de exposiciones como la Sala de Cajasol de la calle Plus Ultra, la Sala de exposiciones de la Caja Rural del Pasaje de la Botica o la Gota de Leche, en el Paseo de la Independencia, que es un edificio rehabilitado para exposiciones ocasionales y ciclos de cine. Muy interesante es la llamada «Casa Berdigón,» que es la única casa del siglo XVI que queda en el centro de la ciudad. Actualmente alberga un local de restauración y se albergan exposiciones en la planta alta del inmueble.
Otro centro cultural de la ciudad es la Biblioteca Pública Provincial, en la Avenida Martín Alonso Pinzón, muy cerca del Ayuntamiento y que dispone de una pequeña colección de obras de los siglos XVI y XVII y algunas más correspondientes al XVIII. A ello se le suma el Edificio Hotel París, perteneciente a la Diputación Provincial que dispone de sala de exposiciones.


ALMERIA

Arquitectura civil y militar

[editar] Edad Media y Moderna

Artículo principal: Alcazaba de Almería
Alcazaba de Almería.
Muralla de Jairán.
Torre Cárdenas.
La Alcazaba
Antigua fortaleza árabe, sede del gobierno de la taifa almeriense, la integran tres recintos: el primero era campamento militar y refugio para la población en caso de asedio; el segundo alojaba el palacio de Almotacín, residencia de gobernantes, guardia y servidores. Estaba dotado de mezquita, baños, aljibes, y comercios, pero debido a los terremotos que lo asolaron durante la Edad Moderna apenas quedan restos en pie, aunque sí un importante yacimiento arqueológico. El tercero consiste en un castillo cristiano construido por orden de los Reyes Católicos en la parte más occidental y elevada, adaptándolo a la artillería moderna tras su conquista en 1489.[189]
La construcción de este nuevo recinto fortificado fue iniciada por Abderramán III sobre 955 dC. Posteriormente, fue perfeccionado y ampliado por Almanzor, alcanzando su esplendor máximo con Jairán, primer rey de la taifa almeriense (1012-1028), y Almotacín.
Las murallas califal, de Jairán y del cerro de San Cristóbal
Artículo principal: muralla de Jairán y del cerro de San Cristóbal
Junto a la Alcazaba se levanta la muralla de Jairán, que desciende hacia el norte a través del barranco de La Hoya, para ascender después hasta el Cerro de San Cristóbal, donde existen restos de la primera fortificación cristiana construida durante el asedio de 1147, además del monumento al Sagrado Corazón tallado en mármol de Macael en 1930.[190] Este conjunto incluye lienzos aislados de la muralla califal, levantada durante el siglo XI, que cerraba el barrio de la Almedina.[191] Junto a uno de ellos se ha abierto el Centro de Interpretación Puerta de Almería, donde puede contemplarse la muralla junto a una fábrica de salazones romana.[160]
Los aljibes de Jairán
Artículo principal: Aljibes árabes de Jairán (Almería)
De su época musulmana cabe asimismo destacar los aljibes árabes de Jairán, construidos por mandato de ese rey durante la taifa del siglo XI para el abastecimiento de agua. Están divididos en tres naves de ladrillo abovedadas y son sede desde hace décadas de la Peña Flamenca El Taranto.[192]
Edificios de la Edad Moderna
El edificio civil más antiguo de Almería es el antiguo Hospital de Santa María Magdalena, de mediados del siglo XVI, que posee un vistoso patio, una capilla y una portada principal de transición entre el estilo barroco y neoclásico del siglo XVIII.[ Otro edificio destacable de esta época es la actual Escuela de Artes Aplicadas, antiguo claustro del convento de Santo Domingo, levantado en el siglo XVI y muy reformado durante el XVIII.
Cabe citar la muestra de edificaciones militares cristianas levantadas entre los siglos XVI y XVIII, siendo la principal el Cuartel de la Misericordia, del XVIII. Ubicado sobre el patio de abluciones de la primitiva mezquita, cuenta con patio jalonado de arcos, así como naranjos y fachada barroquizante Son, por otra parte, numerosas las atalayas levantadas en esta época para la defensa del litoral: la torre de La Mona, en La Garrofa, el castillo de San Telmo, Torrecárdenas, la atalaya de El Perdigal, las Casas Fuertes de El Alquián, Torregarcía y el torreón de San Miguel de Cabo de Gata, construido en 1756 por orden de Fernando VI y futuro museo de la pescaPor último, entre los edificios palaciegos que la pequeña nobleza almeriense levanta durante la Edad Moderna, son destacables la Casa de los Puche o el Palacio de los vizcondes del Castillo de Almansa, del siglo XVIII Siglos XIX-XX: eclecticismo, historicismo y arquitectura industrial
Cable Inglés, cargadero de mineral construido de hierro en estilo ecléctico en 1904.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX se levantaron diversas infraestructuras, edificios públicos y privados de corte ecléctico e historicista, coincidiendo con la expansión urbana motivada por el derribo de las murallas árabes en 1855 y el auge económico de la minería y la exportación de la uva. Entre ellos destacan la Plaza de Toros (1888), el Círculo Mercantil (1898), el edificio del Ayuntamiento o los teatros Cervantes y Apolo.[8]
La arquitectura del hierro queda representada en la estación de ferrocarril y el Mercado Central en 1893 o el Cable Inglés en 1904, icónico cargadero de mineral de la escuela de Eiffel. Son característicos también de esta época ejemplos de arquitectura industrial como la puerta de El Ingenio, la torre de los Perdigones o los restos de la fundición Heredia, en La Chanca.[8]
Finalmente, son de destacar los palacetes levantados al calor del mencionado auge decimonónico, como el Palacio de los Marqueses de Cabra (1840), el Palacio de los Marqueses de Torrealta (1847), o el de la Diputación Provincial (1884). Posteriormente, se construyeron viviendas burguesas como el Casino Cultural (1888), la Casa de las Mariposas (1907) o El Preventorio, chalet de estilo neomudéjar construido en 1927. [8]

 Siglo XX: el Movimiento Moderno

A Guillermo Langle, gran representante de esta corriente en la ciudad, se deben obras racionalistas como la antigua estación de autobuses, la Casa Sindical, el edificio de la Asistencia Social, la Casa de Socorro de la Cruz Roja o el barrio de Ciudad Jardín.[8]
Arquitectura religiosa


Fachada de la catedral de Almería.
Catedral de la Encarnación de Almería
Tras quedar el templo primitivo dañado por un terremoto en 1522, el obispo Fray Diego Fernández de Villalán ordenó su construcción cuatro años después, pero no fue completada hasta el siglo XVIII. Presenta planta de salón de estilo gótico tardío con tres naves de cubierta plana y elementos defensivos que la hacen una de las pocas catedrales-fortaleza de Europa. Tres capillas, en la cabecera y girola, conforman una planta de forma rectangular. En el transepto y sobre el crucero se sitúa la linterna renacentista, obra de Juan de Orea, autor también de la sacristía y del patio de armas, convertido en claustro neoclásico por Ventura Rodríguez durante el siglo XVIII. El templo cuenta con una torre del homenaje del siglo XVII en el ángulo noroeste y dos portadas renacentistas: la principal y la de los Perdones, construidas entre 1550 y 1573 por Juan de Orea. También destacan la sacristía, renacentista, el trascoro, el altar mayor y las capillas de San Indalecio y del Cristo de la Escucha, que alberga el sepulcro del fundador.

Fachada del convento de Santa Clara.
Otras iglesias y conventos
Quizá la más interesante sea la de San Juan Evangelista, construida a principios del siglo XVII por orden de Fray Juan de Portocarrero sobre la antigua mezquita mayor, pues conserva los restos de la quibla y el mihrab de esta, con decoración almohade del siglo XII.La basílica de Santo Domingo y santuario de la Virgen el Mar, del siglo XVIII, fue fundada por los dominicos en el XV como convento y tiene especial significación, pues alberga la imagen de la Virgen del Mar, patrona de Almería, talla gótica policromada. La decoración barroca actual es obra de Jesús de Perceval, creador asimismo del camarín de la imagen.
Una de las más antiguas de la ciudad es la Iglesia de Santiago, mandada por los Reyes Católicos a principios del siglo XVI y diseñada por Juan de Orea, que cuenta con portada renacentista y un relieve de Santiago Matamoros, bóveda de madera mudéjar y una capilla a Santa Lucía.
La ciudad conventual da sus primeros pasos con el convento de las Puras y el de las Claras. El primero fue fundado en 1515 por Gutierre de Cárdenas; destacan en él la portada y torre mudéjar. La iglesia, de una sola nave, conserva altar mayor y decoración barroca del XVIII. El de las Claras fue fundado en 1590, finalizando las obras en 1756. Durante la Guerra Civil sufrió un incendio del cual se salvó solo la iglesia.
Cabe destacar, por fin, otras iglesias como la de San Sebastián o la de San Pedro, neoclásica de finales del XVIII, que se levantó en el solar del anticonvento de San Francisco.









JAEN

Patrimonio cultural


La Catedral de Jaén.
Castillo de Otíñar, a 13 kilómetros al sur del casco urbano.

Menorá de la Plaza de los Huérfanos de Jaén, en homenaje a las familias de la diáspora sefardí.
Catedral
Artículos principales: Catedral de la Asunción de Jaén y Diócesis de Jaén
La Catedral, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, conserva la Reliquia del Santo Rostro, fue declarada Monumento Histórico-Cultural.[134] Es de marcado estilo renacentista aunque con elementos barrocos en portadas y fachada. La mayor parte de su diseño es obra del genial arquitecto Andrés de Vandelvira y actualmente se trabaja para su declaración como Patrimonio de la Humanidad.
Basílica de San Ildefonso
Artículo principal: Basílica de San Ildefonso (Jaén)
La basílica de San Ildefonso es, después de la Catedral, la iglesia más grande y sobresaliente de la ciudad, es a su vez santuario de la Virgen de la Capilla, co-patrona de la ciudad. Se construyó en estilo gótico en los siglos XIV y XV y posee tres fachadas: una gótica, otra renacentista y la última, impresionante, neoclásica. En ella está sepultado el arquitecto Andrés de Vandelvira.
Castillo de Jaén
Artículos principales: Castillo de Jaén y Castillo de Santa Catalina (Jaén)
Imponente conjunto militar que "vuela" sobre la ciudad, integrado por tres recintos (Castillo de Santa Catalina, Alcázar Viejo y Abrehuí). Las vistas desde la zona de la Cruz son de mucho postín. Los orígenes se remontan a Aníbal, que posiblemente construyó las primeras torres y posteriormente fue fortificado y reforzado a lo largo de los siglos. El Alcázar Viejo que albergaba el palacio del rey árabe fue mandado edificar por Alhamar. La Torre del Homenaje, de cuarenta metros de altura, fue construida por Fernando III el Santo.
Baños árabes
Los Baños Árabes de Jaén son los mayores que se conservan en Europa, construidos en época de Abderramán II, están en un excelente estado de conservación. Se dividen en varias salas gran belleza que representan una importante muestra del arte almohade y almorávide en la península. Se localizan bajo el renacentista Palacio del Conde de Villardompardo.
Monumento a las Batallas
Artículo principal: Monumento a las Batallas de Jaén
El Monumento a las Batallas fue construido en 1910.Es una robusta columna conmemorativa coronada por Niké, la diosa griega de la Victoria. Se encuentra en la Plaza de las Batallas, punto neurálgico de la capital, conmemorando dos batallas que marcaron el devenir de Jaén y España: la Batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212, y la Batalla de Bailén, en 1808.
Judería
Artículo principal: Judería de Jaén
Véase también: Hasday ibn Shaprut
La Judería de Jaén,también llamada barrio de Santa Cruz, es un importante barrio de calles angostas, empinadas cuestas y magnificas muestras de la historia de la ciudad. El barrio creció durante los doce siglos de presencia hebrea en la ciudad, existiendo desde entonces numerosas noticias históricas, leyendas y tradiciones. Actualmente el barrio se encuentra en proceso de recuperación. En el año 2005 la ciudad se incorporó como miembro de pleno derecho de la Red de Juderías de España «Caminos de Sefarad». En 2011, la «Casa Sefarad-Israel de Madrid» firmo un convenio con el ayuntamiento de Jaén para crear en la ciudad la sede de la primera delegación territorial de este organismo en Andalucía.
Aquí nació Hasday ibn Shaprut que fue el primer judeo-español que destacó en la historia de la Península Ibérica, puesto que fue consejero de dos califas cordobeses, Abderramán III y Alhakén II, llegando a ser Nasi de al-Ándalus. Con Hasday comenzó la conocida Edad de Oro de los Judíos Españoles y fue uno de los pilares fundamentales de la España de las Tres Culturas.
Otros monumentos de interés
Jaén cuenta con numerosas iglesias de gran interés cultural y belleza arquitectónica, ubicadas en su casco antiguo, podemos destacar las iglesias de Santa María Magdalena, San Juan Bautista, San Bartolomé, Iglesia de San Andrés y Santa Capilla, Merced, el Real Convento de Santo Domingo, sede del Archivo Histórico Provincial o el antiguo Hospital de San Juan de Dios, sede en la actualidad del Instituto de Estudios Giennenses. Entre otras construcciones de gran belleza artística sobresalen, a parte del mencionado Palacio de Villardompardo, el Palacio de los Vilches,[138] Palacio del Condestable Iranzo, Palacio del Vizconde de los Villares o del Conde-Duque, Palacio del Museo de Jaén, Palacio de los Torres de Navarra, actual sede del IMEFE, el Palacio Municipal y el Palacio Provincial. Todo el casco antiguo de la ciudad permanecía delimitado y protegido por las murallas de Jaén de origen romano y modificadas durante la Edad Media, se abría en doce puertas, de las que sólo se conserva la Puerta del Ángel y diferentes lienzos de muralla.
De arquitectura modernista y contemporánea, caben destacar el antiguo Banco de España, obra del arquitecto Rafael Moneo, la Iglesia de Cristo Rey, el edificio sede de las delegaciones provinciales de las Consejerías de Medio Ambiente y de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, la sede del servicio de Emergencias 112, Teatro Infanta Leonor y el futuro Museo Internacional de Arte Íbero, que expondrá, entre otros, restos arqueológicos hallados en los asentamientos de Marroquíes Bajos.
MÁLAGA

Centro histórico

Casas de Campos, lugar de nacimiento de Picasso.
Artículo principal: Centro Histórico de Málaga
La Alameda Principal, principal arteria del centro histórico, es un paseo flanqueado por varios ficus bicentenarios, primer gran paseo de los burgueses malagueños. Se configura durante el siglo XVIII. Posee varios puntos de interés como la taberna Antigua Casa del Guardia, establecimiento con siglo y medio de historia donde se sirven los típicos vinos malagueños, el edificio Edipsa o la casa donde se alojó durante su estancia en la ciudad el escritor danés Hans Christian Andersen, quien tiene una estatua dedicada.
La calle Marqués de Larios, legado de la planificación urbanística de la ciudad decimonónica, es una vía abierta en 1891 con la idea de comunicar la Plaza Mayor (hoy Plaza de la Constitución) con el Puerto de Málaga. Flanqueada por una serie de edificios de estilo inspirado en la Escuela de Chicago, es un ejemplo único en Andalucía y donde tienen lugar casi todos los grandes acontecimientos de la ciudad.
La ciudad es también conocida por ser el lugar de nacimiento del famoso pintor Pablo Ruiz Picasso y cuenta con dos espacios dedicados al artista en el centro histórico: la Casa Natal de Picasso,[71] situada en la Plaza de la Merced, que alberga la fundación del mismo nombre y donde se conservan objetos de su infancia, y uno de los tres museos de mayor importancia sobre el artista, el Museo Picasso Málaga.[72] Además, en el centro histórico y sus alrededores están ubicadas algunas de las más notorias fuentes d Málaga así como esculturas modernas, como Points of view
Torre-pórtico de la Iglesia de San Juan.

[editar] Arquitectura religiosa

Además de la ya mencionada Catedral, existen en Málaga ejemplos de arquitectura religiosa de diversos estilos. Las más antiguas que se conservan datan de los años posteriores a la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1487, cuando éstos fundan cuatro templos dentro del antiguo perímetro amurallado, que son: la Iglesia de San Juan, la de los Mártires, la de Santiago y la de San Lázaro. Las cuatro presentan un estilo gótico-mudéjar, siendo la más antigua la de Santiago, fundada en 1490 sobre una antigua mezquitaJunto a la catedral se sitúa la Iglesia del Sagrario, con elementos gótico-isabelinos, levantada en el siglo XVI. Del siglo XVII datan la Iglesia de San Julián y la Iglesia del Santo Cristo de la Salud. La primera tiene su origen en el desaparecido Hospital de la Caridad y alberga actualmente la sede de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, el Archivo Histórico y el Museo de las Cofradías.[74]
Al arquitecto José Martín de Aldehuela se deben dos templos de diseño clásico: la Iglesia de San Felipe Neri y la Iglesia del Convento de San Agustín, ambas del siglo XVIII. También en este siglo se terminó de construir la Basílica de la Victoria, de la que destacan el conjunto de la torre camarín y el panteón de los condes de Buenavista, uno de los más tétricos de Andalucía a consecuencia de su decoración de fondo negro sobre el que sobresalen esqueletos y figuras de la muerte en escayola blanca que recuerdan a las danzas de la muerte medievales.
Otros templos cristianos notables son: la Ermita de Zamarrilla, la barroca Capilla del Agua, el Convento de La Trinidad, la trinitaria Iglesia de San Pablo, neogótica, la Abadía de Santa Ana, obra de Jerónimo Cuervo, y otras cuatro iglesias situadas en el barrio de El Perchel: la Basílica de la Esperanza, la Iglesia de Santo Domingo, la del Carmen y la de San Pedro.
Fachada de la sede del Banco de España.

[editar] Arquitectura civil

Del patrimonio arquitectónico civil malagueño destacan, por su número, las obras realizadas a finales del siglo XIX y principios del XX. Entre los edificios más emblemáticos de esta época están los Almacenes Félix Sáenz, el Mercado de Atarazanas (edificio construido en hierro que incorpora un arco nazarí del siglo XIV), el Edificio de viviendas "Desfile del Amor", el Mercado de Salamanca, el Palacio de Miramar, el Palacio de la Tinta, el Colegio del Mapa, la Junta de Obras del Puerto y la Tabacalera, entre muchos otros. Todos ellos utilizan el lenguaje estilístico de la época, en ocasiones mezclando elementos modernistas, historicistas y regionalistas al mismo tiempo
Detalle del Palacio de Congresos.
Los paseos residenciales de la zona este es donde las clases acomodadas de Málaga tienen su lugar de residencia desde la explosión industrial del XIX y ahí se conservan aún muchos palacetes y elegantes villas, como Villa Suecia, La Bouganvillea, Villa Cele María y Villa Fernanda, entre otras.
Anteriores al siglo XIX son la Casa Palacio de Salinas, de origen musulmán; el Palacio de Buenavista y el Palacio de Villalón, ambos del siglo XVI; el Palacio de Zea-Salvatierra, del siglo XVII; el Palacio del Marqués de la Sonora, la Casa Barroca de las Atarazanas, el Palacio de Valdeflores, la Casa del Consulado y el Palacio de Villalcázar, del siglo XVIIIDel pasado industrial de la ciudad se conservan aún algunas interesantes estructuras como la Antigua Azucarera del Tarajal o la Chimenea de la central térmica de La Misericordia. Como notables obras de ingeniería pueden citarse el Acueducto de San Telmo, el Puente de los Alemanes o La Farola, finalizada en 1817, estando entonces situada en la entrada del puertoEjemplos de arquitectura contemporánea son el Edificio de La Equitativa, levantado en 1956, el antiguo mercado de mayoristas que alberga el Centro de Arte Contemporáneo y los más recientes Centro Cultural Provincial, Centro Cívico, Observatorio de Medio Ambiente Urbano y la Ciudad de la Justicia.
Finalmente cabe mencionar dos cementerios monumentales: el Cementerio Inglés, de estilo romántico, y el neoclásico Cementerio de San Miguel. En estos camposantos descansan, entre otros, Jorge Guillén, Gerald Brenan, Jane Bowles y los arquitectos Fernando Guerrero Strachan y Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, autores de varias obras aquí citadas.
GRANADA
La mayor riqueza artística de Granada es el arte hispanomusulmán y, en especial, la ciudad palatina de la Alhambra y el Generalife, éste último un palacio de recreo con un jardín de planta actualmente romántica, destacable tanto por su emplazamiento y disposición como por la diversidad de flores, plantas y juegos de agua. La Alhambra es la culminación del arte nazarí, obra que se realizó en los siglos XIII y XIV, correspondiendo la mayor parte de lo edificado a la época de Yusuf I y Mohamed V, entre 1333 y 1354.
En la actualidad, la fisonomía de la ciudad de Granada es típicamente burguesa, con mucho peso de la arquitectura del XIX y numerosos edificios renacentistas y barrocos.
La Alhambra
Artículo principal: Alhambra
La Alhambra, la ciudad palatina nazarí declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984 es, sin duda, el monumento más emblemático de Granada. Consta de una zona defensiva, la Alcazaba; otra de carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, El Generalife, que consta de palacio, jardines y huertas.
El actual conjunto arquitectónico de la Alhambra es obra de muchos siglos de ampliaciones y destrucciones. Las primeras obras de construcción de un palacio-alcazaba se deben al fundador de la dinastía nazarí Muhammad I, en el siglo XIII, si bien ya existía una fortificación anterior desde al menos el siglo IX.
Sucesivamente todos los gobernantes del Reino de Granada añadirán elementos a la edificación siendo especialmente importantes las obras realizadas durante los mandatos de Yusuf I y Muhammad V] Tras la conquista castellana de la ciudad es durante el reinado de Carlos I cuando se realizan las mayores modificaciones destruyéndose parte del palacio nazarí para construir el llamado Palacio de Carlos V. Las obras de este palacio, una de las obras más importantes del Renacimiento español, comenzarían en 1533 y se prolongarían hasta 1957.[
Detalle del pórtico del Patio de los Arrayanes en el Palacio de Comares.
Durante los siglos XVII y XVIII el monumento fue perdiendo poco a poco su importancia llegándose a construir viviendas en su interior utilizando elementos de los palacios originales. Esto, unido a las voladuras realizadas por los ejércitos napoleónicos en su retirada de la ciudad en 1812 fue causa de gran deterioro en las defensas y edificios de la Alhambra.[En 1870 es declarada Monumento Nacional y comienzan las obras de restauración con expropiaciones de terrenos particulares y edificios construidos en su interior bajo la supervisión del recién creado Patronato de la Alhambra.
En la actualidad el conjunto de la Alhambra y el Generalife es uno de los monumentos más visitados de España. El visitante accede a él a través de la Puerta de la Justicia para llegar a la Plaza de los Aljibes. Desde aquí es posible visitar la alcazaba, fortificación militar edificada en el siglo XIV, armada con la gran Torre de la Vela y utilizada como control de acceso a los palacios y como defensa ante ataques a la edificación.
La Plaza de los Aljibes también comunica el acceso principal con la zona residencial a través de la Puerta del Vino. En esta zona se diferencian los alcázares reales de la llamada Alhambra Alta. Esta última era la zona de residencia de altos cargos granadinos. En este lugar es posible observar, entre otros edificios, el antiguo Convento de San Francisco (actualmente Parador Nacional) que albergó los cuerpos de los Reyes Católicos hasta la construcción de la Capilla Real.[154] Los palacios reales de la Alhambra, lugar de residencia y administración de los reyes de Granada y su familia, constan de una serie de edificios y patios construidos durante todo el periodo nazarí de la ciudad. Pero no es de origen andalusi el primer edificio que ocupa su recinto, el Palacio de Carlos V se encuentra desde el siglo XV en el lugar en el que anteriormente se localizaba la galería sur del Palacio de Comares. Entre los palacios nazaríes destacan especialmente el Palacio de Comares, edificado por Yusuf I y que contiene en su interior el Patio de los Arrayanes y el Cuarto Dorado y el Palacio de los Leones, obra de Muhammad V y en cuyo recinto es posible visitar la Sala de Mocárabes, la Sala de los Reyes o el Patio de los Leones. Entre los valores artísticos de estas construcciones destaca la decoración a base de yeserías con motivos epigráficos o geométricos que representan los máximos exponentes de esta técnica en la península.


Vista panorámica de La Alhambra con Sierra Nevada al fondo.
El Generalife
Artículo principal: Generalife
Generalife.
El Generalife es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.
Consta de un palacio y varios jardines, paseos y miradores resultado de las diferentes ampliaciones y modificaciones realizadas en el lugar, muchas de ellas del siglo XX. El lugar fue urbanizado como huerta en el siglo XII por iniciativa de Muhammad II, en un principio sin pretender ser el lugar de ocio y descanso que tuvo más tarde. La ampliación de 1319, obra de Ismail I, supuso la llegada de las canalizaciones de agua procedentes del cercano río Darro y con ella la construcción de fuentes y sistemas de riego.[158]
El espacio ocupado por los jardines se articula en torno a terrazas y está delimitado por altos muros en el más estricto modelo de jardín privado muy presente en la cultura medieval. De hecho parte de estos jardines se encuentran dentro del Palacio del Generalife o limitados por sus estancias como el Patio de la Acequia o la Escalera del Agua donde además es posible advertir la importancia de las fuentes y canales en el concepto de jardín de la época.
Parte de la imagen actual de los jardines se debe a modificaciones posteriores a la época nazarí. Las remodelaciones efectuadas después del siglo XV son habituales y muy patentes en algunas partes del conjunto. En el Jardín del Ciprés de la Sultana, por ejemplo, el edificio y el estanque construidos se corresponden con el reinado de Felipe II. También existen zonas, los miradores y jardines románticos, reurbanizados durante el siglo XIX según la mentalidad de la época.
Catedral
Artículo principal: Catedral de la Encarnación de Granada
La catedral de Granada se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el renacimiento español, a comienzos del siglo XVI, poco después de la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos, encargando las obras a Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas. En el reinado de Carlos I de España se realizaron numerosas construcciones en la ciudad de Granada, por lo que la catedral es coetánea al palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería (tribunal supremo).
Fachada principal de la Catedral de la Encarnación de Granada.
El templo se concibió tomando como modelo la Catedral de Toledo, por lo que inicialmente fue un proyecto gótico, tal y como era habitual en la España de las primeras décadas del siglo XVI. Sin embargo, cuando se relevó a Egas y se encargó la continuación de la obra a Diego de Siloé en 1529, éste retomó el proyecto aprovechando lo ya construido y modificó el planteamiento hacia una estética plenamente renacentista.
El autor trazó las líneas renacentistas de todo el edificio sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales. A lo largo del tiempo, se continuaron desarrollando proyectos artísticos de importancia. Es el caso de la reforma de la fachada principal, emprendida en 1664 por Alonso Cano (16011667), en la que se introducen elementos barrocos. En 1706 Francisco de Hurtado Izquierdo y posteriormente su colaborador José Bada construyen el actual sagrario de la catedral.
De los componentes del templo destaca la Capilla Mayor, donde se encuentran las estatuas orantes de los Reyes Católicos, que está compuesta por una serie de columnas corintias sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento y sobre éste la bóveda, que se encuentra, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, horadada, albergando una serie de ventanales. El sagrario, de 1706, mantiene las proporciones clásicas del templo, manteniendo las columnas múltiples del crucero las formas del orden compuesto de Siloé.
Capilla Real
Artículo principal: Capilla Real de Granada
La Capilla Real de Granada, obra Enrique Egas, es el edificio gótico más importante de la ciudad. Sus obras se iniciaron en 1505 después de que los Reyes Católicos decidieran construir en la ciudad un mausoleo para ellos mismos y sus descendientes. En su interior se encuentran los sepulcros de Isabel I de Castilla, Fernando II de Aragón, Juana la Loca y Felipe el Hermoso si bien el resto de los monarcas españoles fueron desde 1574 enterrados en el monasterio de El Escorial por expreso deseo del rey Felipe II.
El edificio se encuentra construido en el solar que hasta la conquista de la ciudad había ocupado la mezquita mayor de la ciudad. Se encuentra adosado a la catedral granadina y a la lonja y en sus alrededores se encuentra el edificio de La Madraza y la alcaicería siendo el conjunto uno de los lugares más frecuentados de la ciudad.
En su interior destaca el retablo mayor, obra de Felipe Bigarny, y en cuya decoración intervino Diego de Siloé que también había intervenido unos años antes en las obras de la catedral. En el edificio es posible también observar obras pictóricas de Rogier van der Weyden, Sandro Botticelli, Pedro Berruguete o Alonso Cano. Es muy importante desde un punto de vista histórico la presencia, junto a otros motivos iconográficos cristianos, de un relieve en el sotabanco del retablo mayor representando la entrega de las llaves de la ciudad por parte de el rey nazarí Boabdil a los reyes de Castilla y Aragón.Otro de sus principales valores artísticos es la Reja Mayor que delimita el espacio de la capilla de los reyes y que representa una de las más importantes obras de la rejería de la época.
La capilla fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1884, actualmente Bien de Interés Cultural (BIC), y es el segundo monumento más visitado de la ciudad después de la Alhambra.