viernes, 18 de marzo de 2011

CULTURA ANDALUZA(2º TRIMESTRE)

ÍNDICE:


1-Definición de folklore

2-Manifestaciones del folklore andaluz 


   -Cante 
   -Baile
   -Fiestas
   -Gastronomía
   -Trajes típicos


3-Monumentos más importantes 



4-Rasgos del carácter de sus gentes



5-Aportaciones del folklore andaluz al de España en general:beneficios y/o prejuicios de esta relación 





1- DEFINCIÓN DE FOLKLORE
Folklore (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" "saber" o "conocimiento") Se trata de una palabra compuesta formada por el vocablo germánico prehistórico folkam ‘pueblo’, ‘gente’ y la forma verbal del inglés arcaico lore ‘aprender’. De la antiquísima folkam se derivaron el alemán moderno Volk ‘pueblo’y el danés y sueco folk. Se cree que estas palabras están vinculadas a la base indoeuropea pel- ‘llenar’, de la cual también habría surgido el latín vulgo, origen del vocablo español pueblo llano así como del inglés people.
El arqueólogo británico William John Thoms, deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación, de manera oral, debe ser patrimonio colectivo de la comunidad, tener alguna utilidad…

2-MANIFESTACIONES DEL FOLKLORE ANDALUZ 

  -Cante

El flamenco incluye como cuarenta especies, algunas de las cuales proliferan en treinta o cuarenta formas bien diferenciadas. En la actualidad, el dominio del arte flamenco comprende más de 500 cantares.
«Nuestra clasificación es realista, se basa en la experiencia y se funda en hechos evidentes, sin pretender otra cosa que reducir, en lo posible, al orden el caos flamenco. No pensamos en términos genealógicos cuando utilizamos los de "emparentado" o "influido". Por lo primero entendemos semejanza, aire familiar, sin comprometer afirmaciones de otra especie. Consideramos que la totalidad de los cantes flamencos es reductible a cuatro grandes categorías:
  1. Cantes flamencos básicos.
  2. Cantes flamencos emparentados con los básicos o influidos por ellos.
  3. Cantes flamencos derivados del fandango andaluz.
  4. Cantes folclóricos (regionales) aflamencados.
El primer grupo se define por su propio contenido. En él se incluyen siguiriya, soleá, toná y tango. Las cuatro modalidades básicas coinciden en ser pura e integralmente "gitanas" (bajoandaluzas, se entiende).
El segundo grupo está integrado por cantes cuya función no es básica, pues no sostienen nada ni son fundamento de otros. Es el grupo más numeroso y lo componen especies emparentadas, no sabemos con qué tipo ni en qué grado de parentesco con algunos de los básicos, o bien influidos. Estos los llamamos así, porque consta que son de "otra" familia, pero están influidos por los básicos. Es el caso de las "alegrías", procedentes de la jota. Los cantes del segundo grupo son gitano-andaluces:
Cantes emparentados con la siguiriya: livianas y serranas.
Cantes emparentados con la soleá: polo, bulerías, caña, alboreá, romance.
Cantes influidos por la soleá: cantiñas gaditanas, alegrías, romeras, mirabrás, caracoles y toda la gama de cantiñas en general.
Cantes emparentados con la toná: saetas.
El tercer grupo lo forman los cantes flamencos derivados del fandango andaluz, un grupo muy numeroso también. Este tercer grupo es íntegramente andaluz. 
Ante todoestá constituido por una extensa gama de fandangos que llamamos locales para diferenciarlos de los de creación personal, menos interesantes y de reciente cuño: fandangos locales (de Huelva, Alonso, Valverde, etc.), verdiales, rondeñas, fandangos de Lucena. Del tronco de los fandangos locales procede el importante conjunto de los cantes levantinos y malagueños, con la taranta y el taranto, la cartagenera, minera, granaínas, jaberas y malagueñas. Hemos excluido las murcianas que no han superado el plano del folclore regional.
El cuarto grupo es el más débil, el de los cantes folclóricos aflamencados. Lo folclórico, lo regional, se equilibra con el "aire" que han tomado en préstamo a lo flamenco, e incluso, en casos, sobresale. Tres subdivisiones - necesariamente geográfidas - clasifican el panorama:
  1. Cantes folclóricos aflamencados andaluces: peteneras, sevillanas, nanas, villancicos, campanilleros, bambas, trilleras, pajaronas, temporeras, marianas.
  2. Cantes folclóricos aflamencados de procedencia galaico-asturiense: farrucas y garrotines.
  3. Cantes aflamencados de origen hispanoamericano: guajiras, columbianas, habaneras, milongas, vidalitas y rumbas.» (o. cit., pp. 152-155)
 


Bulerías

Algunos emparentan “bulería” con “burlería”, cante de burla. Según otros, se derivaría de “bulo”, un canto de chufla o charanga. Pero la historia de la bulería muestra exactamente lo contrario: las primeras bulerías son de una seriedad y sencillez admirables. La bulería nació en Jerez a finales del XIX y es el prototipo de cante gitano festero.
El cante por bulería tiene compás propio y sus letras coinciden métricamente con las de la soleá, de la que se desarrollaron, con la que siguen emparentadas, y a veces son tristes. Su campás es de los más difíciles de tocar a la guitarra. Las bulerías fueron desde un principio un cante bailable y caen dentro del ámbito de los cantes festeros o por fiesta, aunque manifiestan una gran tendencia hacia los cantes serios.
La bulería procede directamente de la soleá, su punto de arranque no fue otro que el estribillo con que era costumbre rematar la soleá. Soleá por bulerías y bulerías por soleá suelen llamas los aficionados a esa vieja modalidad, que no es más que una sola y misma cosa en el fondo. Las bulerías siguieron una evolución que no es otra que la de las cantiñas.
Hay dos clases de bulerías: bulerías al golpe o para cantar (próximas a la soleá) y bulerías ligadas o para bailar. Según la diferenciación geográfica, hay la bulería sevillana, la jerezana y la gaditana. Grandes maestros de la bulería fueron Antonio Mairena, Manoco Caracol y La Niña de los Peines.
.

Fandango andaluz

«Fandango, 1705. Origen incierto; probablemente de *fadango, derivado de fado 'canción y baile populares en Portugal' (del latín FATUM 'hado', porque el fado comenta líricamente el destino de las personas.» (Corominas, J.: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid: Gredos, 1967, p. 267)
Ya a principio del XVIII se usó en Portugal el término "esfandangado" para designar un canto popular. A principios del XVIII aparece también en España el término "fandanguillo". Según el DRAE: Fandango es unntiguo baile español, muy común todavía en Andalucía, cantado con acompañamiento de guitarra castañuelas y hasta de
p { margin-bottom: 0platillos y violín, a tres tiempos y con movimiento vivo y apasionado. El "fandanguillo" se referiría más bien a la modalidad del canto con que se acompañaba el fandango.

«La jota no es sino una de sus modalidades: el fandango aragonés. El fandango es, en su esencia, un baile (acompañado de canto) de origen árabe. Lo principal, en su primitiva modalidad, fue la danza y sólo por extensión aplícase el nombre al canto. Seguramente fue el fandango hermano de la Zamra arabigoandaluza y de las jarchyas mozárabes, canciones populares probablemente pertenecientes a la interesante esfera de la música "ficta" o falsa. El baile del fandango arabigoandaluz se extendió desde Andalucía por toda la Península y se fue aclimatando a cada región española adquiriendo allí caracteres propios. Al correr de tiempo se transformó en jotas, alboradas, muñeiras, boleros, malhaos, etc. Todas sus modalidades coinciden en ser a la vez cante y baile, incluso el nombre de ellas, la jota no significa otra cosa. Ya proceda del latín "saltare" a través del castellano antiguo "sotar" y "sota", o bien proceda del árabe "sátha", el vocablo "jota" quiere decir "baile".» (Ricardo Molina / Antonio Mairena, pp. 280-281)
El fandango encierra una pluralidad de cantes, el más numeroso es el de Huelva. Se expresa mediante copla de cinco o cuatro versos y no se atiene rigurosamente a compás. Cada pueblo andaluz tiene su fandango. Los fandangos de modalidad más excelsa son las malagueñas, que son fandangos transformados en flamencos por creación personal. Además de las malagueñas, tenemos fandangos levantinos: cartageneras, mineras, tarantas. Luego los fandangos regionales: fandangos de Hueva y fandangos de Alosno, etc.



Rumba flamenca

La rumba flamenca es un ritmo del Caribe que se aflamencó en España. Hay la rumba gitana o flamenca y la rumba catalana, popularizada por Peret, etc. La rumba flamenca suele ser baile obligado para rematar veladas de flamenco en locales o conciertos. 
Los gitanos de la Camarga francesa la propagaron en los últimos decenios: Manitas de Plata, los Baliardos, los Gypsi Kings.




Sevillanas

La sevillana es el prototipo de canción folclórica andaluza que se aflamencó. Sólo es una especie de seguidilla castellana para acompañar al baile. Es característico de las sevillanas su agilidad, alegría y viveza. Es una canción obligada en ferias, romerías y verbenas. Cada año surgen nuevas modalidades: rocieras, bíblicas, boleras, corraleras. Las más antiguas son las bíblicas y las boleras. Las corraleras se cantaban en los corrales (amplios patios sevillanos). Las rocieras eran para la romería de la Virgen del Rocío en un pintoresco itinerario por las Marismas.



Soleares / soleá

La palabra andaluza "soleá, solear, soleares" deriva de la castellana "soledad" que a su vez procede de los vocablos soidade, soedade, suidade de la lengua lírica gallego-portuguesa. Con las tonás y las siguiriyas, las soleares forman  las columnas fundamentales del flamenco. De ellas se derivan otras formas. Surgidas de algún cante gitano para bailar, constituyen por sí solas uno de los pilares del flamenco y son autóctonas, sin dependencia cognoscible de ninguna especie. Son absurdas las teorías que las hacen depender de la caña y el polo.
La tierra de la soleá es Alcalá de Guadaira, Lebrija, Utrera y Triana. Es cante de tierra adentro. Empezó siendo cante para bailar, como tangos y bulerías. Se convirtió en cante independiente por creación personal de Loco Mateo, La Serneta y El Mellizo y, en 1915, con Juaquiní y Joaquí de la PaulA


Tangos

"El tango es la cuarta columna del flamenco, junto con la toná, la siguiriya y la soleá. Representan la cristalización de toda una tradición festera en una forma bien definida y dominante. El tango es palabra muy española y presenta dos modalidades: la argentina y la flamenca. No existe, sin embargo, entre ellas otro tipo de parentesco que el nominal. Al tango andaluz se le ha llamado gitano o flamenco para diferenciarlo del argentino y para señalar su origen calé y la raza de sus cultivadores más destacados" (íbd., 228-229). "En cuanto a su alta calidad artística, hay pocos cantes que con los tangos puedan rivalizar". (íbd., 153)
Según el DRAE: «Tango o “chito” es un juego que consiste en arrojar tejos o discos de hierro contra un
tango” viene de tango, 1.ª pers. de sing. del pres. de indic. de tañer, tocar, porque gana quien lo toca». En el norte de España, este juego se llama “juego de la tángana”.
Lo indudable es que el tango es cante gitano de tipo "básico", como la soleá y la siguiriya. Unos defienden como su origen la ciudad de Cádiz; otros, Sevilla. El tango y el tiento se atienen al mismo compás. Los tangos son eminentemente bailables y arraigan en tierras danzantes: Jerez, Triana, Cádiz y Los Puertos. Siguen luego hacia Málaga, proliferan en Cádiz y Puertos, donde surgen los tanguillos y los tientos, sus descendientes. Todo cante que se ajusta al compás de tango procede de él.
El tango tiene una gran capacidad de adaptación a la inspiración personal. Por eso les ocurre lo que a la bulería, que están en constante evolución. Es con la siguiriya, la soleá y la bulería la modalidad más prolífica. Sus formas melódicas son inagotables. La mayoría de los tangos son más personales que locales. Más que gaditano o sevillano, el tango es bajo-andaluz. Hay cuatro especies: tangos de Cádiz y Los Puertos, tangos de Sevilla, de Jerez y de Málaga. Estos últimos son más bien personales.
Esquema rítmico del tango:
voz: particular en cada cantaor y muy personal
toque de guitarra: 6/8 = 2/4 en “tempo rubato”




  -Baile
Son muchos los bailes caracteristicos de andalucia por ello vamos a hablar de los mas destacados.
Andalucía es el gran enigma, la esfinge que sorprende a los poetas, que enloquece a los pintores, que martiriza a los músicos, incapaces todos y cada uno de interpretarla a fondo.
Y toda ella está en sus danzas...

Sevillanas
La Sevillana es una canción folklórica procedente de la Seguidilla manchega que se ha ido aflamencando. Tiene un compás de 3/4, es decir, de TRES TIEMPOS. De estos tiempos, el PRIMERO es FUERTE y los dos siguientes son FLOJOS.

La Sevillana nace para acompañar al Baile. Se baila en pareja, en tandas o series de 4 sevillanas. Cada una de las Sevillanas tiene TRES partes.

Actualmente proliferan las Academias de Sevillanas. Antes se bailaba en los patios o casas de vecinos, también llamados corrales. En las romerías y en las ferias se ha bailado siempre, aunque últimamente hay un mayor número de gente que conoce los pasos de este baile
 
Fandango de Huelva
El Fandango es una forma musical característica del folklore español. Se trata de un cante que ha sufrido un proceso de aflamencamiento al aclimatarse a una zona concreta, la que corresponde a la provincia de Huelva.

Aunque existen otras modalidades de Fandangos en distintas comarcas de Andalucía, los de Huelva poseen características especiales que los configuran como un grupo propio diferenciándolos del resto..

El COMPÁS de los Fandangos de Huelva es de 3/4. En el compás, el tiempo 1 es FUERTE y los tiempos 2 y 3 son FLOJOS. La forma más flamenca de marcar este compás es haciendo lo que se denomina el PALILLEO, que consiste en hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y en abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3.

Algunos Fandangos de Huelva son bailables. Incluso en su origen, que no está demasiado claro, parece que acompañaban al baile. Sin embargo no es un baile muy conocido fuera de la provincia
 
Tanguillos de Cádiz
El Tango de Carnaval, llamado también Tanguillo de Cádiz, e incluso, Tango de Cádiz en otras fuentes, representa la música más característica del Carnaval Gaditano. Es una copla que revive cada año y que incorpora a su melodía cadencias de otras músicas.

Su COMPÁS es de 4 tiempos: 4/4. De esos cuatro tiempos, el PRIMERO no se marca, es un SILENCIO. Los otros tres tiempos sí se marcan.
Los Tanguillos de Cádiz también se bailan. Hay distintas maneras de bailarlo, aunque siempre es por parejas, llegando a haber hasta cuatro parejas, en total 8 bailarines.

El baile por tanguillo presenta en todas sus maneras de bailarse un paso clave y unos zapateados que siempre se repiten. Este baile es uno de los que resultan más familiares en Cádiz y en los últimos años se va ejecutando cada vez más.
 
SEVILLANAS
Las sevillanas se cantan y se bailan. Su copla es una seguidilla que quiere expresar en su temario todo cuanto de alegre, bonito y bueno puede ofrecer la Andalucía del Guadalquivir a la imaginación de los poetas. Cante y baile propios de ferias y romerías, que casi exige un paisaje con jacas enjaezadas, mujeres ataviadas con el vestido de faralaes, hombres con chaquetilla corta y calzón de montar. Las más famosas son las que se cantan y bailan en Sevilla y Córdoba, Málaga y Lucena, Montilla y El Alosno.
ALEGRÍAS (Cádiz)
El cante y el baile por alegrías son pilares fundamentales del folklore gaditano. Las alegrías son a las soleares, por ejemplo, lo que el cascabeleo de un tronco o de unas buenas mulas camino de la feria, respecto del majestuoso sonar de las campanas catedrálicas. Es curioso lo dicho por Rodríguez Marín, según el cual, entre las alegrías y las muñeiras, hay cierta semejanza. En su temática, las coplas son siempre alegres, festivas, piropos llenos de gracia. No es un baile gitano, pero los gitanos le ponen una gracia especial, un duende, un toque de luz.
"EL ROBAO" (Fandango de Baza-Granada)
Es un fandango barroco, complicado, como si los pies de los danzantes se empeñaran en dibujar las más bellas y difíciles grecas que fueron creadas hace siglos por los artistas granadinos que labraron de su mano las maravillas de la Alhambra. Característico de la comarca de Baza, la noche anterior al día del baile acuden a la ciudad los vecinos de los pueblos inmediatos, alumbrándose con candelas. "El robao" se acompaña con guitarras y bandurrias, y la indumentaria de los danzantes -mujeres y hombres- es de una extrordinaria riqueza plástica.
JOTILLA DE VILLANUEVA DE CORDOBA
¿Quién bautizaría a este baile cordobés con ese nombre de "jotilla", si se está viendo a leguas que es un fandango y de los buenos? Acaso el que lo bautizó no anduvo descaminado, porque son muchos los que creen que la jota no es más que un fandango, o su prima hermana, con raíces en antiguos bailes gitanos no andaluces. Por eso, quizás, no hay jotas en Andalucía "flamenca" y las hay en Aragón y en Valencia, en Cataluña y Navarra, en Baleares y en Extremadura... Y a extremeña huele la jotilla de Villanueva que al finalizar la recolección de la aceituna baila el manijero con la más guapa de las mozas, mientras todos y todas cantan y jalean, al son de guitarras y bandurrias, ruidos de cántaro vacío y palmas, para acabar bailando en corro y por parejas.
VERDIALES VELEÑOS (Málaga)
Este de los verdiales veleños es un baile campero, nocturnal y antiguo. En la noche de Vélez-Málaga, cuando el nuevo amanecer ha de trernos la alegría de la fetividad de Nuestra Señora de la Victoria,los verdiales veleños sirven de enlace y de compás entre la popular algazara del fin de la vendimia y la también popular devoción a la Virgen María. Las viñas se han quedado viudas de sus racimos, los aperos inútiles han sido destruidos y la voz de un mozo saluda al nuevo día con la copia tradicional, que canta las tres gracias de la costa malagueña: "las viñas y los parrales, -la gracia de las veleñas- y el baile de los verdiales..."

- FIESTAS

FERIA DE ABRIL
 
Los orígenes de la Feria de Abril se remontan a 1846 cuando Narciso Bonaplata y Jose Maria de Ybarra firmaron la proposicion de poder organizar una feria anual.
Es la fiesta más popular de toda Sevilla y se da en Abril consiste en una semana de reunión de amigos donde no falta la comida y la bebida sobre todo el rebujito.
Muy conocido es la portada colorida que se realiza todos los años.
La feria esta compuesta por mas de mil casetas y mientras la feria dura se realizan corridas de toros,rejoneos y paseos a caballo.

Entre las fiestas de los  pueblos de Sevilla  estan :

EN UTRERA: 
De entre las siete rutas de flamenco establecidas por la Junta de Andalucía en Sevilla se destaca la de Utrera, gracias a su Potaje Gitano, festival de flamenco realizado año tras año durante el verano; y el festival del Mostachón, que se lleva a cabo durante el mes de noviembre desde hace casi un cuarto de siglo.
La fiesta del mostachon:El Mostachón de Utrera, es un tipo de bizcocho aplanado típico de la ciudad sevillana de Utrera.
Consiste en una masa pastosa que se cocina, sobre un papel de estraza, en horno de leña. Su ingredientes son harina, miel, huevos, azúcar y canela.


POTAJE GITANO DE UTRERA
Nace de el 15 de mayo de 1957.Nace como todas las cosas grandes de algo pequeño como la comida de la hermandad de los gitanos siendo el menu del dia un potaje gitano acompañado de vino tinto.Todo para festejar la primera salida del paso gitano siendo esta un éxito y que desde entonces convierte la madrugada del jueves santo en una fiesta gitana sobre todo en la calle nueva conviertiendose en un gran espectaculo.Esta fiesta es una de las mas grande en la actualidad en lo referido al flamenco y donde an actuado artistas de la talla de alejandro sanz,pitingo antonio canales o artistas de nuestra localidad como Gaspar de Utrera, Fernanda y Bernarda o el ganador de este año del mostachon de oro Tomas de Perrate.
Se realiza en el patio del los Salesianos.

FIESTAS DE CORDOBA

La Fiesta de "La Candelaria" se celebra cada año, en el municipio de Dos Torres, el sábado más próximo al 2 de Febrero.
Uno de los motivos de la celebración de "La Candelaria" es conmemorar el acto de purificación de la Virgen María después del parto de Jesús.
El municipio de Dos Torres, coincidiendo con esta festividad, prepara un amplio y variado programa de actos de componente etnográfico en el que destacan sus candelas, el folklore, la gastronomía, los juegos tradicionales, la recuperación de su mercado franco, las demostraciones artesanales, las visitas teatralizadas a su conjunto histórico, ... todo ello en un marco de excepcional belleza, su Plaza de la Villa, ambientada y animada de época para la ocasión.
El gran candelorio, no sólo sirve para mitigar el frío, sino también para iluminar con un color especial la singular plaza de la Villa, convirtiéndose en una de las fiestas más populares y esperadas de Dos Torres. Y para dar mayor esplendor a la fiesta, como viene siendo habitual desde 1998, los soportales de la plaza albergan la exposición de los platos tradicionales de la Muestra Gastronómica Local.
Son muchos/as los/as visitantes que se desplazan hasta Dos Torres aprovechando el encanto de esta festividad y el atractivo de las actividades que tienen lugar a lo largo del desarrollo del evento, un amplio y variado programa en el que el folclore y las tradiciones son  protagonistas.

FIESTAS DE GRANADA

San Cecilio, patrón de Granada, se lo festeja el 1 de febrero de cada año con una fiesta popular que es una de las más destacadas de Andalucía.
Tanto por la belleza del escenario como por la misticidad que rodea este encuentro.
Para la tradición cristiana, San Cecilio fue el primer obispo de Granada, antes de la dominación árabe, cuando la región se conocía con el nombre de Illíberis, durante el período del imperio romano.
Según las fuentes históricas, no es del todo seguro que haya sido el archiconocido Nerón quien le hiciera padecer el martirio que lo convirtió en santo. Pues hay quienes creen que fue Domiciano quien dio muerte a Cecilio quemándolo en el monte. Que aún hoy sea un misterio su verdadero castigador se debe a que, tras la muerte del actual patrón de Granada, esa región romana cayó en manos de los árabes y todo lo que se ha conservado tiene su fundamento en la tradición oral, donde se hallan siempre posturas encontradas.
La celebración del Día de San Cecilio comienza con la romería a la Abadía del Sacromonte. El ascenso por las cuevas del Sacromonte, frente a la maravillosa ciudad de la Alhambra, conducen a lo más alto del monte, para una vez en la Abadía celebrar la misa en su honor. Si bien el camino es realmente empinado, por su extraordinario paisaje vale la pena recorrerlo.
Una vez en la Abadía, se realizan los actos litúrgicos en honor a San Cecilio y, mientras se lleva a cabo la romería, el Ayuntamiento de Granada reparte vino y comidillas para quienes acompañan esta procesión.
Otra característica importante es la presencia de bailes típicamente regionales en este día festivo. Lo ideal para acompañar este momento, en uno de los lugares más extraordinarios de España, es tener a mano un buen vino de Alpujarras y una tortilla Sacromonte.

Calle de las teterias en el Albaicin
Más allá del festejo, ésta es una buena oportunidad para que visites las cuevas del Sacromonte, donde antiguamente se apostaron las comunidades de los pobladores gitanos de Granada.
Una sugerencia: si aún te quedan piernas tras visitar el Sacromonte, ve al Mirador de San Nicolás, desde donde tendrás una postal única de la Alhambra, luego continúa descendiendo hasta el Albaicín, el barrio árabe de Granada.

FIESTAS EN HUELVA
 
EL ROCIO
 
La Romería del Rocío es una manifestación de religiosidad popular católica andaluza en honor de la Virgen del Rocío. La romería se celebra el fin de semana del Domingo de Pentecostés. La Virgen se encuentra en la Ermita de El Rocío, que se halla en la aldea almonteña del mismo nombre, en la provincia de Huelva. La hermandad de Almonte es la encargada de organizar los cultos y romería de la Virgen.
Tras recorrer en romería, a pie, a caballo, en carretas, carros engalanados o «charrets», el camino, el cual pasa en parte por el parque de Doñana una inmensa multitud de devotos llegan a las puertas de la ermita, donde los almonteños la noche del domingo al lunes de Pentecostes, realizan lo que popularmente llaman «el salto de la reja». A continuación, los almonteños sacan a la Virgen que llaman «Blanca Paloma» en procesión y la llevan en hombros por la aldea. El trayecto recorre las distintas hermandades desde donde los sacerdotes le rezan la Salve, acompañados por el pueblo rociero.
La romería del Rocío es una de las romerías más famosas y multitudinarias que existen. Cuenta con más de 100 hermandades, y entre las personas ilustres que han visitado la aldea del Rocío se encuentra el difunto Papa Juan Pablo II el 14 de junio de 1993.
La salida de la Virgen del Rocío en la madrugada del lunes de Pentecostés se realiza tras acabar el rezo del Santi Rosario que comienza a medianoche, pasando todos los simpecados por delante de la ermita hasta que llega el de la hermandad matriz de Almonte, que entra en la ermita y debe llegar al presbiterio, siendo en ese instante cuando se produce el salto de la reja. La Virgen se encuentra en un plan de altar en el presbiterio. Por todo esto, nunca puede predecirse con exactitud la hora de salida de la Virgen. En el año 2010 el salto a la reja fue a las 2:50h.

FIESTAS DE ALMERÍA


San Marcos

San Marcos se llamaba Juan Marcos. Nació en Jerusalén. Su formación helénica le había impulsado a agregar el nombre hebreo de "Juan" al romano "Marcos".
La tradición dice que era dueño del Huerto de los Olivos donde rezó Jesucristo.
Juan Marcos era primo de José Bar-Nabuah (Bernabé), que procedente de Chipre acudió a estudiar a Jerusalén y se hospedó en casa de del evangelista.
Juan Marcos acompañó a su primo Bernabé con Lucas y San Pablo en el primer viaje apostólico por el Mediterráneo. Acompañó también a San Pedro a Antioquía y a Roma. El evangelio que a él se atribuye está plagado de datos personales de San Pedro y debió escribirlo en el año 61 d. C.
Marcos y Bernabé eran pertenecientes a una familia levítica de Jerusalén de una importante posición económica. Vivía con su madre, María, en la casa escogida por Jesús para celebrar la Santa Cena.
Sus viajes le llevaron a Roma, ciudad en la que en el año 69 d. C. fue capturado y martirizado. Su cuerpo descansa bajo el altar mayor de la basílica de San Marcos de Venecia, una de las joyas del arte Bizantino.
San Marcos se representa con una túnica roja. En su mano derecha sostiene una pluma. En la izquierda el evangelio. A sus piés se representa la figura de un león. La figura alegórica del rugido del león como "la voz que clama en el desierto". Se le considera como el fundador de la iglesia de Alejandría.

 Se trata de una especie de recorrido a pié que se hace desde el 25 de abril al 3 de mayo y que sigue el recorrido de la procesión por las principales calles del casco histórico. Se sale de la iglesia en la calle Real para seguir esta calle abajo y subir la cuesta de la Plaza Vieja y atravesar la Plaza Ortíz de Villajos. Una vez aquí se continúa por las calles Estrella, Sto Cristo, Postiguillo y hasta la Fuente del Barrio en un recorrido ascendente.
A partir de aquí descendemos por las calles Esperanza y Gloria para volver al punto de partida en la calle Real. La estación se hacía descalzo y como vestimenta un hábito rojo sujeto por la cintura con unos cordones amarillos. Este atuendo lo lleva quien tiene "manda" o penitencia impuesta para agradecer un favor dispensado por el santo.

- Gastronomía
Andalucía tiene una rica gastronomía, con diferencias entre las provincias de la costa y del interior, que se incluye en la dieta mediterranea, que actualmente ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Algunos de los cocineros andaluces más famosos son: el malagueño Dani García, el sevillano Willy Moya o Ángel León apodado “el cocinero del mar”.
En cada provincia hay un tipo de gastronomía diferente.

Almería
La gastronomia almeriense se ve influenciada por la murciana y la granadina, pero al tratarse de un terreno infecundo sus platos tradicionales no suelen llevar muchos ingredientes. Al estar frente al mar, muchos de sus platos típicos poseen pescado. Se pueden degustar platos como la sopa de Armería, elaborada a base de marisco, la sopa de ajo, la sopa negra, la olla de trigo o los gurullos. También destaca su ensalada de escarola, sus gachas y los guisos de caza.

Jaén
La gastronomía jienense es muy variada pero con un ingrediente común, el aceite de oliva típico de esta tierra. Su plato más conocido es la pipirrana una variante del salmorejo elaborada con tomate, aceite de oliva, pimiento verde, ajo y sal. También son típicas las espinacas jienenses, los variados y sabrosos platos de verdura y por supuesto el gazpacho. También son muy conocidas las patatas a lo pobre, las habas fritas y las migas. Una curiosidad del tapeo en Jaén es que las tapas son gratis junto con una bebida, lo que facilita el poder probar los diferentes platos de la provincia.

Cádiz
Al tratarse de una provincia costera, muchos de sus platos están preparados con pescado. Destaca un cocido llamado Berza y el "pescaíto" frito, así como el excelente marisco hervido o a la plancha destacando la variedad de Sanlúcar de Barrameda, la tortillita de camarones, el cazón en adobo, las gambas, los langostinos, etc. También son típicos los guisos que mezclan productos del mar y de la tierra. Además posee vinos de calidad como los finos, las manzanillas y todos los englobados dentro del conjunto de vinos de Jerez.

Córdoba
En la gastrnomia cordobesa influye mucho su pasado andalusí, presente en muchos de sus platos mediante el uso de especias, la miel o los propios alimentos utilizados para la elaboración de los platos, como son la berenjena o la naranja amarga. Uno de los platos más típicos de Córdoba es el salmorejo, una salsa variante del gazpacho pero que lleva más tomate que éste. Tambien son conocidos el rabo de toro, los flamenquines y las tapas acompañadas de los vinos de esta provincia.



Málaga
Al ser una provincia costera, pero contar con una serrania, tiene una mayor variedad de productos. Aun así la mayoría de sus platos más típicos incluyen pescado o marisco entre sus ingredientes. Son famosos los platos de pescado y marisco como el arroz a la marinera, la sopa de rape o el atún mechado, así como las gambas a la plancha y el "pescaito" frito. Pero sin duda alguna, una de las comidas más conocidas malagueñas son los espetos que se preparan en los “chiringuitos de playa”.

Granada
Esta provincia posee una variada gastronomía gracias a la variedad dada por las montañas y el mar, además de las aportaciones históricas de los diferentes pueblos que han pasado por la Península. Platos típicos son las habas con jamón, la sopa granadina o las famosas patatas a lo pobre. Esta provincia posee algo que las demas no y es que gracias a las montañas tiene una excelente calidad de sus aguas, a la vista está con la marca de agua Lanjarón.

Huelva
Al tratarse de otra provincia costera, también tiene una rica variedad de productos marinos. Pero hay que tener en cuenta que también cuenta con una extensa sierra, lo que le garantiza, al igual que muchas otras provincias andaluzas, la variedad de productos de mar y tierra. Famosas son las gambas blancas y el famosísimo jamón ibérico, también conocido como jamón de Jabugo.

Sevilla
Se caracteriza por su sencillez y frugalidad. Está muy condicionada por el clima imperante en la ciudad, de tal modo que existe una gastronomía típica del invierno y otra muy diferenciada adaptada a los calores y altas temperaturas del verano.
Sus platos típicos son el gazpacho andaluz, la ensaladilla rusa, el salpicón, ensaladas variadas, el pescadito frito en aceite de oliva, variedad de chacina, el jamón, el tradicional serranito, el cocido andaluz (garbanzos con su pringá), las espinacas, la cola de toro, los callos, los huevos a la flamenca, las papas aliná, y la sopa de ticadillo. Algunos de sus bebidas mas características son: el tinto de verano y la cerveza.



Una de las características que relaciona a todas las provincias es el tapeo. Es de gran variedad puesto que su característica fundamental es la imaginación que se ponga para crearlas.

Los dulces es una de las características que también se relaciona con todas pues es en casi todas igual. Ejemplos de ellos son las torrijas de Semana Santa, los pestiños, los rosquitos, los mantecados, las tortitas de aceites, los mostachones de Utrera, los alfajores... 

- Trajes

 Los trajes típicos de Andalucía son similares tienen en común , su origen su evolución y sus características. Pero aún así hay que destacar algunos que son mas diferentes y más destacable.

Las características generales de los trajes típicos de Andalucía son las siguientes:

- Su origen está en el campo, eran trajes de faenar en el campo, de las campesinas. La mayoría de los trajes andaluces se caracterizan por una falda larga y ancha de lana plisada, finas listas horizontales, estampado y cordón acompañado.
- Medias bastas, con encajes al filo y sujetos a la rodilla mediante cinta de raso.
- Blusa negra de raso, con encaje blanco en el cuello y mangas, con botones de azabache.
-Pañuelo de cabeza amarrado a la garganta y en la cabeza para protegerse del sol.
-También llevan faltriquera (monedero) bordado en diferentes colores, atado a la cintura, semicubierto por el mandil.
- Zapatos negros escotados con medio tacón, de piel (la clase pobre usaba zapatillas).Aunque muchas vestían esparteñas, calzado cuya suela esta hecha de cuerda de esparto.
-Se adorna con pendientes largos y broche que se prende en el pecho para sujetar el mantón o pañuelo.
Todos son rasgos de los trajes de las mujeres andaluzas.
CURIOSIDADES
Existe una leyenda sobre la pañoleta, se dice que en un ataque por sorpresa de las tropas enemigas a la ciudad salieron a defenderla las gentes del campo y las mujeres con sus pañuelos les limpiaban las heridas que les produjo dicha invasión, por ello su pañoleta se tiñó de rojo.
El traje del hombre tiene un origen y unas características peculiares:
-.El traje de hombre, origen en las carretas que llevaban los campesinos al llegar a la ciudad para vender sus mercancías, es un traje más bien elegante y señorial. De color Negro o pardo, que consta de pantalones de lana, abiertos por los lados de las piernas, con forma acampanada, se adorna con un lazo de cinta,así como botones; en la parte delantera lleva el alzapón o portón, una especie de tapa, que se abrocha en los laterales.
La chaqueta de lana semi-corta, con alamares y coderas en marrón sobrepuestas, adornada al igual que los pantalones. La camisa blanca de algodón, de hilo o semihilo, con cuello de tirilla, posee una pechera, de mangas largas. El chaleco con solapas de telas de gran calidad y de colores muy variados pero discretos. A la cintura lleva una faja de lana fina, en azul o rojo normalmente, bordadas o lisas.
En la cabeza llevan pañuelo cuadrado, atado en la nuca en forma de triangulo y encima de éste el”, de terciopelo y paño negro, con una ala vuelta, de copa baja y con dos madroños.
Llevan zapatos abotinados de piel negra y sobre éstos unos “leguis” también de piel negra ribeteados de marrón y abotonados en los laterales.


1.1TRAJE DE ALMERÍA
Almería destaca por ser la que tiene las características más diferentes.
El traje típico de Tabernas está compuesto por pantalones hasta la rodilla con botones dorados en la parte de fuera, polainas de rodillas hacia abajo, chaleco con botones dorados, pañuelo al pico hacia atrás y anudado por la garganta, alpargatas blancas con cinta blanca, sombrero plano y de ala ancha.


El traje femenino lleva una falda (refajona), falda larga y ancha de lana plisadas , medias bastas, cucos amarrados a las rodillas y refajo. Esparteñas, chaleco y pañuelo de cabeza amarrado a la garganta.


2. Es destacable también el de Málaga porque es mas distinto
El traje de Marengo (masculino) está formado por un pantalón negro arremangado a la altura de la pantorrilla, camisa blanca, fajín rojo y alpargatas negras.
El traje de Malagueña de lujo, Goyesco o de Rondeña, que tiene el cuerpo ceñido en terciopelo negro bordado y adornado con madroños, las mangas son largas y también van adornadas.
 La falda es a media pierna, de raso con tres volantes y un solo color, medias blancas bordadas y zapatos negros de tacón atados con unas cintas a la pantorrilla. El pelo va recogido en una madroñera o con moño bajo, flor en un lateral y peineta de carey en el otro lateral.

Traje típico de Jaén

La pastira usaba para diario el popular traje de las lecheras, compuesto por falda. La mantilla de pañete, raso o terciopelo rojo amapola, bordeada con felpones de terciopelo negro. El conjunto se completaba con pañuelo de percal o lana rameado sobre fondo oscuro, medias blancas de telarillo y zapatos negros de salón o zapatillas.
Pero es por su origen por lo que destaca el traje tipico de jaen Una partida de moros granadinos les sorprendió y les atacó, con la intención de dar muerte a los mozos y llevarse cautivas a las mozas, pero ambos, mozos y mozas, ofrecieron tan encarnizada resistencia que los moros huyeron y las tocas de las mozas, blancas antes del ataque, se tiñeron del rojo de la sangre.
Desde entonces, en conmemoración de aquel hecho, las mantllas típicas que lucen las mujeres de Jaén en los días de fiesta son rojas.

3- LOS MONUMENTOS MAS IMPORTANTES

Córdoba

El monumento mas conocido y por supuesto visita obligada es la Mezquita de Cordoba , otro gran monumento tipico y popular es la Calleja de las Flores, el Puente Romano con 16 arcos sobre el GuadGuadalquivir, la Torre de Calahora y un sinfín de monumentos mas. En museos tenemos el Municipal y Taurino, donde se exponen trofeos, trajes y carteles taurinos de sus grandes toreros,el museo de Arqueologia y el de Bellas artes y no podia faltar el de su pintor mas famoso, aquel que pinto a la mujer morena, Julio Romero de Torres.




Jaén

La llamada ciudad del "Santo Reino" emerge al pie del cerro de Santa Catalina. Jaén cuenta en su haber con numerosos lugares de interés, en buena parte gracias a los diferentes moradores que han pasado y que han ido dejando su sello. De los árabes es obra el Castillo musulmán de Santa Catalina, situado en los más alto de la ciudad, destacan la torre del homenaje y la capilla de Santa Catalina.
De gran belleza es la catedral, de estilo renacentista, declarada monumento histórico artístico desde 1931. Sin embargo no es la única representación eclesiástica. Otras iglesías que bien valen una visita son las de San Juan, San Andrés, La Magdalena, La Merced y San Batolomé, San Ildefonso y los conventos de Santa Clara, las Bernardas y las Descalzas, que nos dan muestra del arte en diferentes épocas. Jaén también alberga elegantes palacios próximos al centro de la ciudad, como el de Vilches, Uribe o el Palacio de Villardompardo, cerca de él podrá contemplar la famosa fuente de los Caños, obra del siglo XVI y una de las muchas con que cuenta la ciudad.
No se olvide de pasar por los Baños árabes, de reciente restauración, ni de acudir al Museo de las Artes Populares y el Museo Interncional Naïf y el Museo Provincial. Pasear es otros de los alicientes de Jaén que cuenta con barrios con mucho encanto y parques y jardines de gran belleza como el parque de la Victoria o la Alamameda. El Monasterio de Santa Ursula, del siglo XVI, cuya comunidad de Asgutinas elabora las famosas yemas de Santa Ursula y la Universidad de Santo Domingo con su claustro son dos opciones más que le ofrece Jaén



Cádiz
La Catedral de Cádiz es una magnífica muestra de los cambios de estilo dados a lo largo de los 116 años
de su construcción.
Comenzada en estilo barroco su planta y el interior hasta el friso rococó, es terminada en neoclásico, en su fachada, torres, cúpulas, segundo cuerpo del interior, la mayoría de retablos y el altar mayor.
Alberga además interesantes capillas
y un magnífico museo catedralicio, que conserva joyas de gran valor.
Málaga
La catedral de Málaga se comenzó a construir en 1528, según las directrices de los prestigiosos arquitectos Diego de Siloe y Enrique Egás. Su planta se diseñó y empezó a edificr unos años antes, en estilo Reyes Católicos (gótico tardío9 pero su alzado se resolvió, según los arquitectos reseñados, en lenguaje clasicista. el influjo de Siloe se constata en la cabecera y el altar mayor, muy similares a los de la Catedral de Granada.

Sevilla



Una de las últimas aportaciones del arte almohade en Sevilla, la Torre del Oro construida entre 1221 y 1222, constituía el último baluarte del lienzo de muralla que arrancaba desde el Alcázar. El nombre de la Torre del Oro se cree que deriva del color de unos azulejos que la recubrían y que al brillar al sol adquirían tonalidades doradas. En la actualidad, se encuentra en su interior un museo naval con maquetas, planos de la torre y reproducciones de navegantes españoles ilustres. Y no nos podemos olvidar de la Giralda y la Catedral de Sevilla.


Granada
La historia de la Alhambra comienza con la conquista de una fortaleza del s.IX , que se asentaba donde hoy día se halla la Alcazaba. El conquistador de esta fortificación, y fundador de la Alhambra, fue Muhammad ben Yusuf ben Nasr en el año 1238. Con esta conquista se crea la dinastía nazarí y el Reino de Granada.
Ya a finales del s.XV, y siendo rey Boabdil (apodado "el Chico"), los Reyes Católicos darán por finalizada la multisecular Reconquista con la toma de la Alhambra (1492). Las causas de la caída del reino granadino se debieron, según muchos historiadores, a la ociosa vida de Boabdil, lo que provocó la relajación en sus tareas defensivas. Prueba de ello puede ser que al entregar Boabdil la llave de la ciudad a los Reyes Católicos, y mientras derramaba algunas lágrimas, fue su propia madre quien le dijo: "No llores como mujer lo que no has sabido defender como hombre".
Huelva




El 21 de abril de 1929 se inauguró el Monumento a la fe descubridora, o Monumento a Colón, creado por la escultora Miss Whitney situado en la punta del Sebo, en la ría de Huelva, donde confluyen los ríos Tinto y Odiel.
Almería
La Alcazaba almeriense pasa por serla más grande construída por los musulmanes a su paso por España y es quien preside la imagen de la ciudad. La urbe se ha desarrollado en torno a esta fortificación y en dirección al mar. Cuenta con tres recintos que se extienden hasta el Cerro de San Cristobal. 

  5- Rasgos del caracter de sus gentes

A pesar de las campañas y de denuncias a determinados calificativos la imagen negativa del pueblo andaluz perdura .

Una investigación realizada por la Universidad de Granada entre estudiantes, del resto de España y del extranjero, tacha a los andaluces de "juerguistas", "alegres" y "vagos". También se nos ve como "abiertos", "amantes de su tierra" y "hospitalarios", de esto se deduce que el estereotipo de los andaluces es el de una persona alegre y jovial amante de la fiesta y poco dada al trabajo, de carácter abierto y hablador, con gran don de gentes, con gran sentido del humor, dados a cometer exageraciones y fanfarronerías hablando.

Los alumnos extranjeros, que participaron en el proyecto, confesaron tener una imagen estereotipada de la región, en la que el flamenco y el folklore eran los protagonistas. Aunque confesaron haber cambiado de opinión al haber vivido en Andalucía.


 En las series españolas de televisión o en el cine, se les ha retratado profesionalmente como inmigrantes a la capital, que trabajan en el servicio doméstico o en la hostelería. Un ejemplo de ello es Juani de Médico de Familia, o Emilio de Aquí no hay quien viva.Un ministro de Franco preguntaba un día que... ¿Para que querían los andaluces industria? Sí con sol, alegría y playa ya tenían bastante.

El peor de los adjetivos que asocia a los andaluces es el de ser vagos. El más grande de los tópicos que siempre persiguió a esta tierra.

Pero hay una caracteristica que siempre nos ha perseguido sobretodo desde la época del franquismo:El mal hablar de los andaluces

Motivos históricos, sociales y políticos han llevado a creer a muchos españoles, entre ellos andaluces, que el andaluz no es un dialecto sino una tosca y aleatoria deformación de la lengua española. De esta manera, ha existido tradicionalmente una visión negativa del dialecto andaluz por parte de los hablantes de otras variedades lingüísticas de España.

 Es común por ejemplo usar el andaluz en diálogos humorísticos de ciertos personajes varios buscando un efecto cómico.  De hecho, existen referencias que desprecian, rechazan o condenan al andaluz desde principios del siglo XVI.

Tal concepción se apoya en dos creencias:que el andaluz es una "deformación vulgar" del español "correcto" , y que el andaluz es producto de la ignorancia y del atraso cultural de los andaluces.

A esto se le suma que a lo largo de la historia al emigrar muchos andaluces acaban avergonzandose de su acento, lo que fomento esa idea preconcevida de Despeñaperros para arriba.

Asimismo, la escasa presencia del dialecto andaluz en los medios de comunicación es muy reveladora. En la Radio y Televisión de Andalucía, los locutores suelen hablar la variedad estándar con pronunciación ortográfica escolar o, a lo sumo, un español con cierto acento "andaluz", limitado a la aspiración de la /s/, el seseo y a otros fenómenos fonéticos más o menos aceptados. El libro de estilo de Canal Sur, que considera «vulgares» la mayoría de los rasgos dialectales andaluces, es un testimonio del papel que se da al dialecto andaluz en los medios de comunicación gubernamentales.

En la actualidad, aunque se ha producido una leve liberación de complejos y prejuicios seculares (más teórica que práctica), se sigue teniendo una percepción negativa del dialecto andaluz por parte de los propios andaluces y por gran número de españoles no andaluces. En ese sentido, es visible y frecuente la vergüenza a utilizar su variedad lingüística ante un auditorio no andaluz que sienten muchos andaluces.


 6- Aportaciones del folklore andaluz al de España en general: beneficios y/o perjuicios de esta relación

Uno de los principales beneficios que el folklore andaluz ha aportado a España esta relacionado con el turismo. Cuando un extranjero piensa en España siempre la relaciona con el flamenco y las sevillanas. Evidentemente estos dos rasgos no son características de toda España, sino que su origen y su tradición son casi exclusivamente andaluces. Esto ha favorecido un mayor turismo no solo en Andalucía sino también en toda España. De ahí la famosa frase que todos los extranjeros relacionan con España:
“España y olé”.

Otro beneficio también relacionado con el turismo es la imagen de nuestras playas. Como todos sabemos la calidad de las playas andaluzas no las tienen en la mayoría del litoral español. Aunque las playas de Mallorca o Canarias también tengan ciertas características que atraen al turismo las playas andaluzas han sido utilizadas durante los últimos años del franquismo para atraer a los turistas europeos. La calidad de la arena y las características de nuestro clima han sido muy utilizados para este fin.

Otra característica andaluza que se utiliza en el extranjero como España entera es la gastronomía. Platos típicos andaluces como el pescadito frito o el gazpacho, se relaciona con la península en su totalidad. Nuevamente al igual que los anteriores citados, estos platos son típicos andaluces, es extraño ver a un manchego o a un gallego comiendo de primero gazpacho y de segundo pescadito frito. 

Para terminar en este apartado tenemos que hablar de los perjuicios, pero la verdad es que no creemos que ninguna cultura perjudique a otra por el mero hecho de existir y tener características diferentes 



























No hay comentarios:

Publicar un comentario